Quantcast
Channel: Galicia – Viajes de Primera
Viewing all 27 articles
Browse latest View live

¿Sabías que… El Camino de Santiago no acaba en Compostela?

$
0
0

Llegar a Santiago de Compostela –se venga de donde se venga y se elija la ruta que se elija- no es el punto y final al peregrinaje por el Camino de Santiago. Independientemente de la fe que uno tenga o de los motivos que le hayan llevado a tirarse a las veredas y sendas que confluyen en la capital de Galicia, el viaje se concluye mirando al mar, en Finisterre, donde termina el mundo.

Entrar andando en Santiago de Compostela, después de cientos, miles, de kilómetros en las botas –o en las ruedas- es una de las experiencias más satisfactorias que se pueden vivir. Explicarlo es tratar de echarle un pulso al gigante de la emoción, del esfuerzo, de la perseverancia… Al del sufrimiento y al de la catarsis. Un imposible, vamos. Lo de menos son las ampollas o las tendinitis, las marcas de la mochila en los  hombros o las rojeces –con suerte- del sol, siempre pegando por el mismo lado.

CAMINO-SANTIAGO-GALICIA-FISTERRA-FINISTERRA-ESPANA

Pero… ¡Ay amigo! No se puede dar por hecho que el viaje termina frente al Obradoiro, ni siquiera cuando, al día siguiente, se asiste a la misa de los peregrinos, botafumeiro arriba, botafumeiro abajo. Además de con ese rito, hay que cumplir con otros -de intenciones similares- a 98 kilómetros de distancia: quemar la ropa y bañar en el cuerpo en las aguas del Atlántico. Porque es en la Costa de la Muerte, en Fisterra –del latín Finis Terrae- donde se concluye la aventura.

A medio camino entre la leyenda y la realidad y teniendo en cuenta la inevitable superposición de creencias, deidades y lugares sagrados, es aquí, en el extremo de Europa, donde se daban por zanjadas las cuentas con Dios. Además, como más allá no había nada, quizá sólo monstruos, el peregrino regresaba a casa con mucho más temor divino que el que la fachada de la Catedral de Santiago de Compostela puede inspirar.

Quemadas las ropas (imaginemos en qué condiciones llegaban las de antaño, insustituibles durante el peregrinaje) y purificado el cuerpo en un baño marino ritual (que evoque, quien se atreva, los olores que se pueden acumular en semanas, meses, de trajín andariego y escasas posibilidades sanitarias) el aventurero –creyente o no- podía volver a casa con la satisfacción del deber rematado.

CAMINO-SANTIAGO-GALICIA-FISTERRA-FINISTERRA-ESPANA

 

CAMINO-SANTIAGO-GALICIA-FISTERRA-FINISTERRA-ESPANA-LANGOSTEIRA

Playa de Langosteira donde los peregrinos se dan un baño purificador

Aunque muchos viajeros prefieren organizar el recorrido del Camino de Santiago por su cuenta, si prefieres hacerlo de una manera más organizada –bien por falta de tiempo o porque visitas España y tienes pensado recorrer también otras regiones- te sugerimos la posibilidad de hacerlo con una agencia especializada como Tee Travel.

 CAMINO-SANTIAGO-GALICIA-FISTERRA-FINISTERRA-ESPANA


¿Sabías que… El primer faro eléctrico de España está en Galicia?

$
0
0

Tuvo que hundirse el crucero británico Serpent en 1890 para que las autoridades competentes se dieran cuenta de que no se veía ni torta en las aguas de la Costa de la Muerte (Costa da Morte) y que la única manera de evitar naufragios tan terribles –de los 176 tripulantes sólo sobrevivieron 3- era dar un paso hacia la modernidad e instalar, de una vez por todas, un faro potente.

“Aquí el mar urde su venganza. Se encarama al cantil, con sus miles de ojos desorbitados, blanquísimos de ira, y ruge una memoria tempestuosa de bergantines desarbolados, goletas al garete, desnortadas fragatas, pailebotes sin rumbo, cargueros encallados, pesqueros sin estrellas, vapores sin resuello, señores del océano con la cerviz vencida, orgullosas máquinas del mar hundidas para siempre.”

Manuel Rivas. El periodismo es un cuento.

FARO-CABO-VILAN-VILANO-COSTA-MORTE-COSTA-MUERTE-GALICIA-ESPAÑA-ESPANA

Al sol, la Costa da Morte engaña un poco. Las rocas pierden su ceño fruncido; las olas casi no se despeinan al llegar a los pies del Cabo Vilano (Cabo Vilán); ni siquiera el islote que hace de punta de lanza, Vilán de Fóra, parece otra cosa que una tortuga panzuda…

Pero el nombre de este pedazo de costa gallego le viene por algo… Hay un rosario de historias de náufragos y barcos hundidos, de tesoros traídos a la orilla por los golpes del mar; de ahogados y supervivientes… A quienes se les rinde homenaje, por cierto, en el Cementerio de los ingleses (Cemiterio dos Ingleses), donde fueron enterrados los 173 marineros del Serpent a medida que los vecinos de la zona los fueron recibiendo del océano.

Después de aquella tragedia, y tras diez años de trabajo, se inauguró, en 1896, el primer faro eléctrico de España: 25 metros de altura y un foco capaz de iluminar a 40 millas marinas, 70 kilómetros más o menos.  Atrás quedaba el anterior, de 1854, de cuarto orden, incapaz, como se había comprobado, de alumbrar con la fuerza suficiente las tinieblas de estas autopistas acuáticas.

¿Sabías que el Cabo Vilán está considerado Enclave de Interés Nacional y Monumento Natural?

FARO-CABO-VILAN-VILANO-COSTA-MORTE-COSTA-MUERTE-GALICIA-ESPAÑA-ESPANADesde entonces se han producido más naufragios (mercantes, dragas, carboneros…) pero cabe pensar que no tantos como hubieran acaecido de no existir el faro de Cabo Vilán… Aunque, todo hay que decirlo, en el caso del Serpent, además de las condiciones de la mar, se añadieron otras circunstancias, como la escasez de chalecos salvavidas, no tan imprescindibles en aquella época.

No te puedes perder… El Centro de Interpretación de los naufragios, de acceso gratuito, con vídeos, piezas, fotos y paneles sobre la historia de los naufragios y los faros de la Costa da Morte, además de un recorrido simulado por el de Vilán.

Imprescindibles también: la Playa de trece y las Dunas del Monte Branco.

Puedes organizar la visita con Tee Travel, agencia especializada en el Camino de Santiago y en experiencias por Galicia.

 

 

FARO-CABO-VILAN-VILANO-COSTA-MORTE-COSTA-MUERTE-GALICIA-ESPAÑA-ESPANA

FARO-CABO-VILAN-VILANO-COSTA-MORTE-COSTA-MUERTE-GALICIA-ESPAÑA-ESPANA

 

 

Lugo en tapas

$
0
0

Un concurso de tapas que pone de relieve la gastronomía de Lugo, en Galicia, y su patrimonio cultural. Dónde tapear y qué visitar cerca de su Muralla, Patrimonio de la Humanidad.

En Galicia siempre se ha comido de vicio. Pero lo de Lugo es, además, una muestra de cariño por el género y el resultado final. Ahora que los recetarios parecen adivinanzas y que no hay rizo que no se pueda volver a rizar a baja temperatura, todavía quedan lugares en los que, además de respetar el origen, añaden la pizca de Humanidad
necesaria para que la mesa sea ese punto de unión entre personas y culturas.

LUGO-MURALLA-PATRIMONIO-HUMANIDAD-TAPAS-GASTRONOMIA-GALICIA-ESPAÑA-ESPANA-SPAINE para comer Lugo. Y si es de tapas a precios asequibles (entre 1 y 3 € las que participan en su X Concurso de Tapas), mejor que mejor. Imagínense hacer hambre por su Muralla romana, Patrimonio de la Humanidad desde 2000, y luego dejarse llevar por una hamburguesa reconstruida de setas y pimientos con huevos al alioli (El Riba)  o una vieira, fideos de calabacín, tempura de Codium y perlas japonesas (España). O un capricho de rape (A Nosa Terra)…

Resulta tranquilizador y emocionante encontrar el trato afable y el brillo en los ojos de quien prepara y sirve.

Nombres y presentaciones contemporáneos –algunas realmente acertadas- con los sabores de siempre, el respeto a la materia primera de una provincia que tan pronto se asoma al mar y saca un pulpo de roca como rescata un capón, lustroso y amarillo, de un corral de Vilalba.

LUGO-TAPAS-GASTRONOMIA-GALICIA-ESPAÑA-ESPANA-SPAIN-TAPEO

Hamburguesa deconstruida de El Riba y Capricho de rape de A Nosa Terra.

Si la mesa rebosa pero quien la sirve no es buen anfitrión, la experiencia cojea.

LUGO-TAPAS-CARTEL-CONCURSO-GALICIA-GASTRONOMIA-ESPAÑA-ESPANA-SPAINPero además es que en Lugo las personas se preocupan por lo que hacen y por quienes se lo comen. Yal final es el trato humano el que gana la partida. Si la mesa rebosa pero quien la sirve no es buen anfitrión, la experiencia cojea. Y ahora que todo está tan diseñado, que los sabores se hacen carne y las sustancias se evaporan en la cuchara, resulta tranquilizador y emocionante encontrar el trato afable y el brillo en los ojos de quien prepara y sirve: ideas equilibradas y sabrosas, hundidas en la tierra, para compartir sin prisas, a pie, como mejor se conocen Lugo y sus monumentos, su Historia seductora y a sus vecinos, y, a ser posible, con una copa de vino de su DO, la Ribeira Sacra.

Aprovecha para conocer la gastronomía de Lugo con su X Concurso de Tapas, del 12 al 30 de septiembre. Además, si participas en las votaciones, podrás ganar distintos premios. Tienes todos los detalles en este enlace.

LUGO-TAPAS-GASTRONOMIA-GALICIA-ESPAÑA-ESPANA-SPAIN-TAPEO

La Catedral de Lugo y Paco, de Medievo Pub, con su Hot D`hojaldre.

LUGO-TAPAS-ROMA-JAVIER-CASTRO-GALICIA-GASTRONOMIA-ESPAÑA-ESPANA-SPAIN

¿Sabías que… Ferrol es la capital gallega del Modernismo?

$
0
0

Con 25 edificios tatuados a hierro y curvas en el Barrio de la Magdalena, la ciudad gallega de Ferrol, punto de partida ideal para recorrer las Rías Altas, está considerada un referente del Modernismo español. El padre de la criatura, el arquitecto Rodolfo Ucha Piñeiro, supo adaptar las influencias del Arte Noveau belga al tipismo local de balconadas blancas y acristaladas con las que luchas contra la humedad marina. 

Cuando la producción industrial aceleró los ritmos de vida y consumo de las sociedades europeas, a finales del siglo XIX- principios del XX, hubo quien reivindicó la estética y el Arte para frenar y personalizar de alguna manera tanta prisa y tanta imagen en serie. Inspirados en la Naturaleza y el uso de nuevos materiales como el hierro, los artistas modernistas, patrocinados, si no, de qué, por una burguesía adinerada y deseosa de cultivar el “arte por el arte” urbanita, fueron dándole forma de hojas y flores a las fachadas de sus casas.

FERROL-GALICIA-MODERNISMO-ESPAÑA-ESPANA-CIUDADES-ARQUITECTURA

Aunque en España el Modernismo es sinónimo de Barcelona y, con el máximo respeto a sus otros padrinos, de Gaudí, se pueden encontrar tesoros sorprendentes en lugares como Teruel y… En Ferrol, donde el arquitecto vigués Rodolfo Ucha Piñeiro trabajó como arquitecto municipal, sembrando ventanas redondas, balcones como enredaderas y esquinas en forma de torres con tejados de alto copete. En total, 25 edificios, entre teatros, hoteles, edificios públicos y casas privadas, que rompen el ritmo marinero del Barrio de la Magdalena, proyectado en cuadrículas dieciochescas.

¿Sabías que Ferrol forma parte de la Ruta Europea del Modernismo?

Porque, ¿quién no va a detenerse en la entrada del Casino de Ferrol o de la Pescadería del Mercado de A Magdalena? ¿Cómo no fijarse en la sucesión espigada de la balconada del Teatro Jofre o en los círculos que abarcan, rechonchos y simétricos, las cristaleras del Edificio Correo Gallego?

 FERROL-GALICIA-MODERNISMO-ESPAÑA-ESPANA-CIUDADES-ARQUITECTURA

La Costa da Vida

$
0
0

Que Santiago llegara en barca hasta Galicia fue un auténtico milagro, y no porque fuera de piedra si no por la bravura de la aguas que sacuden su litoral que, sobre todo en la Costa da Morte, se asemeja a un mascarón de proa, cubierto de sal y líquenes pero con la altanería necesaria para surcar un mar, durante mucho tiempo desconocido, sobre el que aún revolotean las leyendas, algunos monstruos y un rastro de vida recia que da a sus olas un carácter diferente. Sus vecinos viven y trabajan al ritmo de las mareas, con los calendarios marcados por los barcos hundidos y sus casas emulando navíos dieciochescos.

Dolores, Lita y Yaqui hunden sus rastrillos en la arena húmeda y doblan los riñones como si no hubiera un mañana. Son mariscadoras de Camariñas, hijas, nietas, madres del mar. En el siglo XXI, sus artes han cambiado bien poco de las que heredaron sus madres, sus abuelas y sus bisabuelas. Porque no queda otra y porque, en realidad, a estas alturas, ellas saben que no hay mejor manera de hacer sostenible un modo de vida que es también una comunión con la naturaleza más poderosa, la que sacude a sus barcos y a sus marineros, la que bate los miradores encalados de sus casas –esos que surgieron al modo de las galerías de popa de los barcos del XVIII y se quedaron como aislantes de la humedad y el frío- y sus pies, sumergidos en unas botas recias y pesadas que, si se llenan de agua, pueden jugarles una mala pasada.

GALICIA-COSTA-MORTE-COSTA-MUERTE-ESPAÑA-ESPANA-MARISQUERA-MARISCO-CAMARIÑAS-CAMARINAS-LONJA-PESCADO

En el centro, Lita González Ameijende,mariscadora a flote de Camariñas. En los laterales, escenas de la lonja de la localidad gallega.

Hacen fácil lo que resulta casi imposible: arañar pulpos, camarones y nécoras a un Atlántico que llega caracoleando y echando espumarajos, rebelándose contra faros y espigones, barriadas, fondeaderos y buques. Sólo le gana en altura, y no siempre, Cristina Fernández Pasantes, la farera de Vilán que, como una gaviota rubia, otea el horizonte atlántico desde el primer faro con luz eléctrica de España, construido después de que la tragedia del Serpent -3 supervivientes de una tripulación de 175 hombres- constatara, en 1890, que en este cruce de corrientes, mareas, vientos, tempestades y rocas, no se veía ni torta. 25 metros de torre sobre un peñasco de 10, sobrepasados, hace cerca de un año, por una freak wave de 27,81.

GALICIA-COSTA-MORTE-COSTA-MUERTE-ESPANA-CABO-VILAN-FAROS-HISTORICOS-FARERAS

Javier Castro con Cristina Fernández, farera de Vilán.

Lo que traen las olas

Marejadas que quitan el hipo pero que también traen mandarinas. Y juguetes. O carbón. Y cemento que cuaja en el fondo del mar y cambia el paisaje para siempre, como el del Olympe. Depende de la carga de los barcos naufragados, “más de 100 en este tramo de costa, con un perímetro de apenas 25 kilómetros”, explica Bernardino Martínez Castiñeira, guía especializado. Acontecimientos que marcan para siempre la historia común de los vecinos que los protagonizan o los presencian. “El hundimiento de los barcos locales segó muchas familias, dejándolas prácticamente sin sustento económico”, dice Bernardino; pero también ha tejido historias de arrojo y valor, reconocidas, añade, “con medallas del almirantazgo inglés que todavía se pueden ver en algunas casas.”

Un recurso de valor incalculable que hace que regreses a casa con una caracola gigante en lugar de corazón

El encaje de Camariñas es también un símbolo de agradecimiento, porque dicen que fue la mujer de un capitán superviviente quien, para dar algo a cambio de la hospitalidad recibida, enseñó a las mujeres de la zona a dibujar estas geometrías de hilos con banda sonora, ese clac-clac-clac que servía para establecer noviazgos, un hito en la artesanía española. Hoy las palilladas siguen vivas, adaptadas a los nuevos tiempos, respaldadas por la chavalería y el Museo del encaje de Camariñas, con más de 800 piezas catalogadas.

GALICIA-COSTA-MORTE-COSTA-MUERTE-ESPAÑA-ESPANA-ENCAJE-CAMARIÑAS-CAMARINAS-PALILLADA

Cursos en el Museo del Encaje de Camariñas.

Crecer con las mareas

Porque cuando se vive al ritmo de las mareas, no queda otra que renovarse constantemente. Lo saben bien en A Coruña, donde los brigantinos ya eran pescadores antes de que Julio César construyera su puerto; o en Ferrol, capital gallega del Modernismo, con uno de los puertos “más seguros del mundo” que decía allá por el siglo XVI el traductor y humanista Juan de Molina. Aquí han construido y botado naves de todo tipo y saben que lo mejor y lo peor –desde manufacturas y comercio hasta piratas y marinos pendencieros- puede llegar de ola en ola. Si no, que se lo digan a la brava María Pita…

“Lo más difícil”, dice Antonio Muiños, uno de los gerentes de la empresa de algas y productos del mar Portomuiños, “es aprender a convivir con el mar y saber crecer al ritmo que marca la Naturaleza, con respeto y sostenibilidad”. Ellos llevan haciéndolo desde 1998, luchando para que la riqueza de casa revierte en sus habitantes, por quienes pasa, sentencia Castiñeira, el futuro de A Costa Da Morte: “Por los presentes pero también por los ausentes, que la emigración sigue siendo la mayor profesión de esta comarca.”

GALICIA-COSTA-MORTE-COSTA-MUERTE-FARO-VILAN-CONSERVAS-ESPAÑA-ESPANA

Latas de la Conservera Boya y linterna del Faro Vilán.

Corazón de caracola

Hasta hace poco, todos, los que se quedaban y los que se marchaban, marcaban en el calendario los acontecimientos cotidianos a golpe de naufragio. Se decía, explica Bernardino, “yo soy de la quinta del Boris, mi hija ha nacido con las naranjas de Banora o mi madre murió con el Natalia. Porque el mar  “forma parte de nosotros”, concluye Muiños. Y, además, sentencia una geografía tatuada por nombres extranjeros, leyendas y brusquedades naturales que son sin duda, motivos suficientes para redescubrir la potencia de un recurso de valor incalculable que, cuando se te mete dentro, no deja de atronar, como si regresaras a casa con una caracola gigante, ni tan siquiera la vieira peregrina, en lugar de corazón.

GALICIA-COSTA-MORTE-COSTA-MUERTE-PLAYAS-ESPANA

 

 Cuaderno de Bitácora 

A Costa da Morte forma parte de la Red Natura 2000 y es Zona de Especial Protección de las Aves (ZEPA) por su riqueza biológica

GALICIA-COSTA-MORTE-COSTA-MUERTE-CONSERVAS-BOYA-ESPAÑA-ESPANA

Javier Castro enlatado en la entrada de Conservas Boya.

terrestre y, sobre todo, marina.

Cómo llegar:

A Coruña: 89 km.

Santiago de Compostela: 80 km.

Ferrol: 136 km.

Imprescindibles en Camariñas:

Rutas guiadas con las mariscadoras: consultar jornadas y horarios en camarinas.net

Ruta de los naufragios: rutadelosnaufragios.com

Museo del Encaje

Faro Vilán y el Centro de Interpretación de naufragios, faros y señales marítimas

GALICIA-COSTA-MUERTE-COSTA-MORTE-CAMARIÑAS-CAMARINAS-ESPAÑA-ESPANA

Puerto de Camariñas.

Imprescindibles en Camelle:

GALICIA-COSTA-MUERTE-COSTA-MORTE-MUSEO-PIEDRAS-MAN-CAMELLE

Museo de piedras de Man, en Camelle.

La iglesia del Espíritu Santo, cuya campana pertenecía al buque inglés City of Agra, hundido aquí en 1897

El Museo de Piedras de Man

Imprescindibles en A Coruña:

Torre de Hércules: el faro más antiguo del mundo aún en funcionamiento

Monte de San Pedro y sus cañones

Paseo Marítimo: el más largo de Europa

Plaza de María Pita

Dónde Comer: Adega O Bebedeiro

Dónde dormir: Meliá María Pita

Imprescindibles en Ferrol:

La Ruta del Modernismo, que para algo es la capital gallega de este estilo arquitectónico

Castillos de San Felipe y de La Palma

Dónde dormir en Ferrol: Parador, entre una casona gallega tradicional y un barco

GALICIA-FERROL-CASTILLOS-ESPAÑA-ESPANA

Los castillos defensivos de Ferrol son parte de un legado histórico imprescindible.

GALICIA-CORUÑA-CORUNA-FARO-TORRE-HERCULES-PATRIMONIO-HUMANIDAD-ESPAÑA-ESPANA

La Torre de Hércules, en A Coruña, es el faro en funcionamiento más antiguo del mundo. Es Patrimonio de la Humanidad.

Imprescindibles en Santiago de Compostela, Patrimonio de la Humanidad (1985)

La Catedral, su museo y el casco histórico: a las 12, con la Misa del Peregrino, suelen utilizar el botafumeiro.

Parque de la Alameda

Visitas guiadas a la Universidad

Dónde dormir en Santiago de Compostela:Hostal de los Reyes Católicos, el hotel más antiguo del mundo

GALICIA-SANTIAGO-COMPOSTELA-MURALLA-ROMANA-LUGO-ESPAÑA-ESPANA

Otros dos Patrimonios de la Humanidad en Galicia: el casco histórico de Santiago de Compostela y la Muralla romana de Lugo

¿Sabías que el paseo marítimo más largo de Europa está en Galicia?

$
0
0

Son trece kilómetros de arte y naturaleza, de olas y deporte, de idas y venidas de personas e intereses variados. Desde el Castillo de San Antón hasta el barrio de Portiño, el paseo marítimo de A Coruña es el más largo de Europa. Un privilegio, un regalo para el cuerpo y el espíritu que hermana definitivamente a la ciudad con su medio natural, rodeada como ésta, por tres de sus cuatro costados, por un Atlántico bravo y singular.

Atrás quedan los piratas y los saqueos, las tentativas invasoras de ejércitos enemigos, las enfermedades que llegaban a bordo de veleros y otros navíos. Por delante, un futuro de horizontes que ensanchan los pulmones y el espíritu con el paisaje y la salubridad salitrosa del Atlántico. Porque, lejos de agazaparse sobre la península en la que fue construida, A Coruña abre sus brazos al mar: le mira de frente, sin miedo ya de que por él lleguen calamidades, convencida de que la convivencia, a pesar de que los embates invernales, de los que lo sabe todo la Torre de Hércules, el faro más antiguo del mundo todavía en funcionamiento, puedan lanzar un órdago cada cierto tiempo.

FARO-HERCULES-CORUNA-GALICIA-ESPANA-FAROS-HISTORICOS

La Torre de Hércules, Patrimonio de la Humanidad, es el único faro romano del mundo que se conserva en más de un 60%. Fue construida entre los siglos I y II d.C. Además, están todavía en funcionamiento.

PASEO-MARITIMO-CORUNA-GALICIA-ESPANA

La ciudad de A Coruña se construyó sobre una península, lo que facilita que haya tantos kilómetros de paseo marítimo.

Si María Pita levantara la cabeza quizá cambiara la barricada defensiva por las zapatillas de corredora. Porque además de la distancia, el paseo marítimo de A Coruña conjuga todo tipo de posibilidades: carril bici y calzada peatonal por la que se puede pasear pero también “runnear”, además de las alternativas para el tranvía y los coches.

PASEO-MARITIMO-CORUNA-GALICIA-ESPANA

Dos guerreros que se enfrentan a los 13 kilómetros del Paseo Marítimo coruñés.

PASEO-MARITIMO-CORUNA-GALICIA-ESPANA

¿Sabías que las farolas del Paseo Marítimo de A Coruña están inspiradas en el Modernismo y están decoradas con esmaltes en los que se alude a distintos episodios de la historia de la ciudad?

Si vas a A Coruña, ponte calzado cómodo porque su paseo marítimo es una cita imprescindible, haga el tiempo que haga, sea la hora que sea. ¿En qué otro lugar de España, de Europa, puedes aburrirte de ver el mar, paseando, con el perfil de una ciudad marinera como telón de fondo?

Dónde dormir: el hotel Meliá María Pita es perfecto por su ubicación y vistas.

HOTELES-CORUNA-MELIA-MARIA-PITA-PASEO-MARITIMO-GALICIA-ESPANA

Vistas desde una de las habitaciones del Meliá María Pita y fuente en homenaje a los surferos que hay en las inmediaciones.

PASEO-MARITIMO-CORUNA-GALICIA-ESPANA

PASEO-MARITIMO-CORUNA-GALICIA-ESPANA

Distintos tramos del Paseo Marítimo de A Coruña.

 

¿Sabías que Baiona fue el primer lugar que se enteró de la llegada de Colón a América?

$
0
0

Habiendo salido del puerto andaluz de Palos de la Frontera, la intención de la flota colombina que volvió a España para contar los descubrimientos americanos de su Almirante, Cristóbal Colón, tenía toda la intención de atracar en el mismo punto. Pero una tormenta en Las Azores dividió al grupo de embarcaciones y obligó al piloto de la carabela Pinta, Cristóbal García Sarmiento, a poner rumbo al Norte, hacia Galicia. Allí encontró abrigo en el puerto de Baiona… ¿Por necesidad? Hay quien dice que Sarmiento barrió para casa, porque era vecino de la zona y conocía bien sus aguas.

La Carabela Pinta entró por la bocana de Baiona el 1 de marzo de 1493, tres días antes de que su hermana, la Niña, lo hiciera en Lisboa. A la Nao Santa María se le había perdido la pista en una tormenta el 25 de diciembre de 1492, antes de regresar a casa, que dio al traste con el plan de navegación previsto para las tres naves que deberían haber salido juntas del territorio americano, pisado por quien las había conducido en busca de, pensaban, las Indias Orientales.

La tripulación de la Pinta arregló los desperfectos de la nave, renovó las provisiones, se lamió las heridas y se embarcó de nuevo hacia Palos de la Frontera, que era donde realmente les esperaban. Pero dejaron en Baiona la noticia de la arribada y algunos de los productos ‘made in America’ -aunque entonces no se llamara así- con los que regresaban a casa: oro, maíz, yuca (las patatas llegaron años más tarde), ají, canela, tabaco, algunos papagayos supervivientes de la travesía, algodón… Ejemplos de todo lo nuevo y sorprendente que habían encontrado en ese territorio del que apenas habían vislumbrado sus posibilidades…

Baiona tiene un Museo de la Carabela Pinta con una réplica de la original a la que se puede acceder para sentir, al menos un ratito y sin salir del puerto, las mismas emociones que los navegantes colombinos y evocar las privaciones de aquella aventura.

BAIONA-FIESTA-ARRIBADA-CARABELA-PINTA-GALICIA-ESPANA-CRISTOBAL-COLON-AMERICA

Réplica de la Carabela Pinta en Baiona. Fotografías de Turismo de Baiona.

BAIONA-FIESTA-ARRIBADA-CARABELA-PINTA-GALICIA-ESPANA-CRISTOBAL-COLON-AMERICAAunque hablar de descubrimiento pueda resultar presuntuoso, sí hay que contemplar lo que de rompedor tenía aquella expedición… Que, por cierto, está mal reflejada en los pasaportes españoles, que recogen la imagen de la Carabela Pinta atracando en Lisboa y no en Baiona. Su Ayuntamiento informó hace años (2010, aproximadamente) del gazapo al Ministerio de Interior, al Gobierno Central, incluso a la Casa del Rey porque “consideramos que es un hecho muy importante para la Historia de España como para obviarlo en un documento expedido por el Gobierno. Se ha notificado que se realizará el cambio pero a día de hoy todavía no se ha subsanado”. Ya se sabe… Las cosas de palacio… Entonces y ahora… Van despacio.

Quienes no yerran en la fecha son los organizadores de la Fiesta de la Arribada, que se celebra en Baiona cada primer fin de semana de marzo para conmemorar la llegada de la Pinta: entrenamientos de caballeros, exposiciones, un mercado medieval, conciertos, ejercicios de cetrería y, claro, la representación del desembarco en la Playa Ribeira de Baiona, cuyo casco antiguo es, para rematar la experiencia, Conjunto de Interés Histórico Artístico desde 1993.

 

Baiona está hermana con otros lugares colombinos, como Palos de la Frontera (Huelva), Santa Fe (Granada) y Holguín (Cuba). 

BAIONA-FIESTA-ARRIBADA-CARABELA-PINTA-GALICIA-ESPANA-CRISTOBAL-COLON-AMERICA

Representación de las luchas entre caballeros durante la Fiesta de la Arribada en Baiona.

“España es un archipiélago conectado con Europa por los Pirineos”

$
0
0

“España es un país que, al menos desde Carlos III, vive de espaldas, absolutamente al mar. Y eso lo hemos pagado muy caro en términos de desarrollo y de riqueza nacional”, dice, por teléfono, el arqueólogo subacuático Miguel San Claudio* (M.S.C.). Para enchufarnos de nuevo él, a su embate en nuestra historia y nuestra cultura y abrir sus aguas a las mentes inquietas ha nacido, en la Costa de la Muerte, el proyecto que dirige, Galician Seas Shipwreaks, una propuesta con la que “devolver a la sociedad los medios que ha dedicado al análisis de estos naufragios y aprovechar un recurso cultural y turístico que está a nuestra disposición.”

* Licenciado en Geografía e Historia por la Universidad de Santiago de Compostela

“A pesar del abundante patrimonio arqueológico sumergido existente en las aguas españolas, la atención prestada a la arqueología subacuática en nuestro país ha sido tardía respecto a otras zonas europeas.”

 Instituto Andaluz del Patrimonio Hco,  Consejería de Educación, Cultura y Deporte.

VdP: ¿Por qué tenemos tan poca, o tan mala, cultura marítima en un país que le debe tanto al mar, que vive rodeada de agua por tres de sus cuatro costados?

M.S.C.: En España se mira al mar con prevención y con miedo. Creo que esto tiene mucho que ver con las noticias que provienen del ámbito marítimo, casi siempre muy negativas: accidentes, desgracias, contaminación, inmigrantes que escapan de sus países de origen… Temas dramáticos que llevan a la sociedad en general y a sus responsables políticos y económicos a mirar al mar siempre con prevención, como algo peligroso; una visión muy equivocada porque es una fuente de oportunidades y de riqueza, la mejor vía de comunicación y de intercambio que ha conocido la Humanidad; y es un elemento muy aprovechable desde muchos puntos de vista, incluso el cultural y el arqueológico.

VdP: Galician Seas Shipwreaks tiene un papel importante en esa labor de aproximación, de redescubrimiento de los beneficios y de la importancia cultural del mar…

M.S.C.: El proyecto nace de la oportunidad de, mediante fondos de financiación europeos, rentabilizar los trabajos que la Consejería de Cultura de la Xunta de Galicia viene realizando en investigación, inventario, catalogación y estudio del patrimonio cultural subacuático gallego. Queremos intentar devolverle a la sociedad los medios que ha dedicado al análisis de estos naufragios y aprovechar un recurso cultural y, por qué no, turístico, que está a nuestra disposición. Hasta ahora no se había presentado una iniciativa tan ambiciosa como ésta en el ámbito de la rentabilidad social o del aprovechamiento turístico en toda España, porque hemos sido pioneros en escoger una gran zona de explotación y de estudio. En Cataluña y en Valencia hay iniciativas que están ceñidas a lugares o pecios mucho más concretos pero en el caso gallego hemos escogido una zona, la Costa de la Muerte, y hemos desarrollado la tarea sobre su riquísimo patrimonio subacuático.

GALICIAN-SEA-SHIPWREAKS-COSTA-MUERTE-GALICIA-BUCEO-ESPANA

Todas las fotografías, incluida la de portada, pertenecen a ©Archeonaula S.L.

“España es un archipiélago conectado con Europa por los Pirineos.”

VdP: Además proponen rutas a pie, la  de los galeones y la de los buques de guerra… ¿Cómo se complementan ambas propuestas y qué aportaciones cada una de las propuestas, la acuática y la terrestre?

M.S.C.: Así es; vamos más allá y proponemos unas rutas a pie en las que no siempre hablamos de pecios, si no de Historia. Contamos las de los naufragios que han sucedido en la Costa de la Muerte, porque Galicia, a pesar de estar en la periferia de Europa, se sitúa en medio de la ruta del Atlántico Norte, la más importante del mundo en lo que a comercio y transporte se refiere. El 90% de lo que importamos, lo recibimos por barco. Esa es una realidad con más de 1.000 años de antigüedad en la costa gallega.

VdP: ¿Cómo ha sido recibido el proyecto entre los vecinos de la Costa de la Muerte?

M.S.C.: No salen de su asombro por la poca atención que se ha prestado siempre a este patrimonio. El recibimiento de esta iniciativa ha sido muy positivo: “Ya era hora de que a alguien se le ocurriera”, dicen.

“En España no hay conciencia marítima y se mira al mar con muchísima prevención.”

GALICIAN-SEA-SHIPWREAKS-COSTA-MUERTE-GALICIA-BUCEO-ESPANA

©Archeonaula S.L.

VdP: “Nunca nadie con responsabilidad se ha tomado medianamente en serio la situación del Patrimonio Cultural subacuático español”, ha denunciado (febrero 2014) en la sección de blogs del ABC. ¿Ha cambiado en algo la actitud de las distintas administraciones en estos 40 años, aproximadamente, de desarrollo de la especialidad?

M.S.C.: Pienso que básicamente no. Hay iniciativas muy loables, pequeños pasos adelante; hay actitudes y actividades que sí pueden suponer un paso adelante pero no una política global con respecto al riquísimo patrimonio subacuático español que, sin duda, es el más importante de todo el mundo. No existe una cultura, una política unificada, con unos objetivos claros y definidos, y eso es algo que hay que achacar a los poderes políticos que han gobernado en estos últimos 40 años, lógicamente.

Jacques Cousteau marcó a una generación entera, la que, probablemente, creció de la mano de Salgari y Verne, del Robinson Crusoe de Defoe o los Capitanes Intrépidos de Kipling, influencias que podrían servir para que las futuras sintonicen con un medio prometedor, en lo biológico y lo estructural, en lo cultural y lo turístico.

GALICIAN-SEA-SHIPWREAKS-COSTA-MUERTE-GALICIA-BUCEO-ESPANA

Los promotores de Galician Seas Shipwreaks han editado unos folletos con una serie de recomendaciones para dormir y comer. ©Archeonaula S.L.

VdP: ¿Ni siquiera el asunto de La Mercedes ha hecho cambiar las cosas?

M.S.C.: Greg Stern, el presidente del Odyssey, dijo que en España habría un antes y un después del asunto de La Mercedes pero creo que, probablemente, no conoce bien a los españoles. Sí sirvió para abrir muchos ojos, para concienciar a la sociedad y, de alguna manera también, a los poderes políticos, de la importancia, de la riqueza y, en parte también, de los riesgos que sufre el patrimonio cultural subacuático, pero eso no se ha traducido más que en algunos documentos legales o unas disposiciones muy generales, algunos planes muy ambiciosos o grandilocuentes que no han conseguido meter un arqueólogo debajo del agua.

“Es una actividad, un recurso, muy atractivo por desconocido, que combina la aventura del descubrimiento con la de bucear. Podemos sacarlo adelante y ofrecérselo a la sociedad porque es parte de nuestra cultura.”

VdP: Precisamente sobre los arqueólogos subacuáticos queríamos preguntarle. A usted no le quedaba, parece, ninguna otra salida, viniendo como viene de una familia tan vinculada con el mar, descendiente de una saga de buceadores y rescatadores (su abuelo materno tuvo una de las empresas de salvamento más importantes de España)… ¿Qué nivel de formación académica hay en la España actual en Arqueología submarina?

M.S.C.: La academia, los organismos de enseñanza, incluso los museos o centros de investigación que puede haber no han sido capaces de generar expectativas o una carrera profesional digna. La prueba la tienes en que son poquísimos los que están en algún tipo de actividad laboral. No hay posibilidad alguna de desarrollar ningún campo de investigación, ninguna actividad medianamente coherente en el tiempo. Es más, los pocos que puede haber en organismos oficiales o centros de investigación que, repito, casi, casi los contamos con los dedos de una mano, carecen totalmente de los medos necesarios para desarrollar cualquier tipo de investigación o trabajo serio.

VdP: Cabe pensar que propuestas como Galician Seas Shipwreaks sí pueden abrir una puerta en ese sentido…

M.S.C.: Así es. Se trata de una actividad muy, muy especializada. El arqueólogo subacuático vale para hacer arqueología subacuática y quizá un poquito de arqueología terrestre pero poco más. Su formación le impide encontrar nuevos campos de actividad. Entonces es evidente que una iniciativa como ésta tiene como objetivo proveer de algún tipo de salida profesional o animar a que desarrollen otras iniciativas similares.

GALICIAN-SEA-SHIPWREAKS-COSTA-MUERTE-GALICIA-BUCEO-ESPANA

©Archeonaula S.L.

“Galician Seas Shipwreaks es algo tan nuevo que resulta difícil hacer previsiones aunque si valoramos el número de visitas de la web, puedo decir que la respuesta ha sido increíble.”

VdP: Por el momento, ustedes coordinan las actividades con los centros de buceo situados en la Costa de la Muerte…

M.S.C.: Nuestra propuesta es que las rutas se desarrollen en colaboración con los centros de buceo de la zona. Son los que, por ejemplo, establecen las normas de seguridad.

GALICIAN-SEA-SHIPWREAKS-COSTA-MUERTE-GALICIA-BUCEO-ESPANA

©Archeonaula S.L.

VdP: En ese sentido, ¿qué características técnicas tienen las visitas a los pecios hundidos?

M.S.C.: Hay pecios accesibles desde la superficie, para los que sólo se necesitan gafas, tuvo y aletas, y otros a diferentes profundidades y dificultades del buceo técnico. En ese rango, en la Costa de la Muerte de Galicia hay una representación de naufragios para todos los gustos. Aunque éste es un mar muy duro, las condiciones de buceo son magníficas en primavera y en verano pero incluso en invierno se pueden realizar las rutas en función siempre, claro, de la climatología y del estado del agua

VdP: Galeones, mercantes, acorazados, pesqueros, goletas… Distintos barcos y diferentes circunstancias durante más de 1.000 años de navegaciones… En la Costa de la Muerte habrá historias para todos los gustos…

M.S.C.: Aunque hay datos de barcos desde época romana, Galicia, al contrario que en el Mediterráneo, donde son más habituales los barcos clásicos, está llena de embarcaciones de época moderna, sobre todo del siglo XVI. Éste fue un frente abierto en la lucha contra los protestantes y será en esta zona donde se establecerán combates durante muchos años.

En la Costa de la Muerte hay también un variado y desconocido patrimonio cultural, playas y paisajes prácticamente vírgenes, una excelente gastronomía. Además, el carácter afable de sus gentes y la impronta del Camino de Santiago, en Noia o Finisterre lo convierten “e uno de los rincones con más personalidad de Europa para vivir de cerca el mar”.

VdP: ¿Quién es el responsable último del patrimonio arqueológico submarino de Galicia?

M.S.C.: Desde el estatuto de autonomía de 1981, la responsable es la Xunta de Galicia, que la dotó hace muy poquito tiempo porque hasta entonces alegaba que era responsabilidad del Estado; pero bueno, hace unos cuantos años han empezado a tomar las iniciativas, lo cual es una actitud muy loable. Ahora bien, el Ministerio de Cultura también tiene parte de intervención porque provee fondos y tiene algunos medios que pone a disposición de la Xunta para conocer y proteger este patrimonio.

GALICIAN-SEA-SHIPWREAKS-COSTA-MUERTE-GALICIA-BUCEO-ESPANA

©Archeonaula S.L.

La arqueología submarina se desarrolla en España a partir de los años 60. En los 70 surgen los primeros patronados en Gerona, Cartagena, Baleares y Ceuta. En los años 80 abre sus puestas el Museo y Centro Nacional de Investigaciones Arqueológicas Subacuáticas de Cartagena, actual Museo Nacional de Arqueología Subacuática (ARQU) y en los 90 lo hacen los centros oficiales de arqueología subacuática en Cataluña (1992); Comunidad Valenciana (1996) y Andalucía (1997).

VdP: ¿Cuál ha sido la experiencia que más ha emocionado a Miguel San Claudio en todos estos años de experiencia submarina?

…Y Miguel San Claudio se ríe y hace un silencio valorativo que retoma con su voz profunda, como de Neptuno en tierra.

M.S.C.: Con el paso del tiempo te haces un poco de cayo aunque este trabajo nunca deja de sorprendente. Lo más agradable es siempre lo que te ha costado más esfuerzo y yo, en ese sentido, he tenido muchas, la mayoría en el Cabo Finisterre. Pero quizá uno de los momentos más inolvidables fue el descubrimiento de un galeón del siglo XVI que era como la cueva de Alí Babá, con todo el impedimento de un ejército del siglo XVI… Hasta el equipo médicos. Conocíamos dó­nde estaba pero no fue hasta que los movimientos del mar retiraron la arena que pudimos ver lo que allí quedaba.

GALICIAN-SEA-SHIPWREAKS-COSTA-MUERTE-GALICIA-BUCEO-ESPANA

©Archeonaula S.L.

VdP: Es algo muy parecido a viajar en el tiempo…

M.S.C.: Así es, yo siempre digo que sólo hay seis personas en el mundo, las de mi equipo, que han vuelto a ver un galeón equipado del sigo XVI…

VdP: Y una ventana a otras culturas, al patrimonio de otros países…

M.S.C.: Estamos trabajando en aguas gallegas pero actuando, en muchos casos, sobre objetos de otras culturas y eso crea con ellos vínculos muy estrechos. Naciones como Alemania, Francia y, por supuesto, Inglaterra, tienen parte de su historia hundida en nuestras aguas y ese patrimonio nos vincula con el resto del mundo, además de atraer a buceadores internacionales.

VdP: Ahora que hablamos de objetos encontrados en los pecios y que hemos mencionado también a la fragata Mercedes, nos gustaría saber ¿qué tiene, desde el punto de vista de un profesional, un valor más incalculable, el oro que todavía se puede encontrar o el hecho de ir reescribiendo la historia de todos?

M.S.C.: Hay colegas que creen que el tesoro hay que obviarlo. Para mi no es lo más importante ni por lo que estamos aquí pero en muchos casos es una realidad que, hay que entenderlo, tiene un gran valor para el público y ‘nuestros primos de Florida’ y no se puede dejar que un cargamento valioso quede al alcance de cualquiera. Todo, desde los utensilios de barro hasta las monedas de oro, tiene un gran valor.”

VdP: Y a usted, ¿qué le queda por encontrar en las aguas de la Costa de la Muerte?

M.S.C.: Una nave espacial (se ríe de nuevo)… No podría decirte… A mi me gustaría encontrar el acorazado británico Captain**, no desde un punto de vista histórico, porque poco podría aportar a todo lo que ya sabemos, pero sí es un reto personal porque me apasiona su tragedia y por rendir un homenaje a sus 500 pasajeros.

** El acorazado del HMS Captain se produjo el 7 de septiembre de 1870 en los alrededores de Finisterre. Sólo sobrevivieron 18 de sus 500 tripulantes.

VdP: ¿Qué libro nos recomienda para seguir profundizando en el patrimonio marítimo, antes y después de conocerlo de primera mano con Galician Seas Shipwreaks?

M.S.C.: Aunque está descatalogado y puede ser difícil de encontrar, sin duda, Mundos sumergidos, de Gabriel Hoffman: es el culpable de que yo esté aquí.

Las rutas a pie se pueden realizar de manera independiente  y no necesitan reserva. Los códigos QR permiten ampliar la información sobre los naufragios de cada punto. Además,  hay mapas y folletos informativos sobre la Ruta de los Galeones y la Ruta de los Boques de Guerra.

Los interesados en las rutas de buceo, deben ponerse en contacto con los centros asociados, Buceo Finisterre y Mergullo Compostela.

 


Cinco cosas imprescindibles para hacer en dos días en A Coruña

$
0
0

He aquí los cinco lugares imprescindibles, las cinco cosas que hacer, para conocer A Coruña en un par de días, románticos, activos e inolvidables.

De la mañana a la noche; en familia, con amigos o de manera independiente. Para andarines, gastrónomos, marineros y paisajistas; amantes de la Historia y mujeres rebeldes, curiosones, clásicos o pintores.

1. Paseo Marítimo de A Coruña: considerado el paseo marítimo más largo de Europa, se trata también del mejor escaparate de la vida cotidiana coruñesa, sobre todo a última hora de la tarde, cuando se llena de andarines, corredores y ciclistas. Además, es la mejor autopista urbana para conocer los principales monumentos de la ciudad y disfrutar de sus playas y de su mar. Trece kilómetros de recorrido, con distintos carriles y paradas en, por ejemplo, la Torre de Hércules, Riazor, el Castillo de San Antón o el Parque Municipal de San Pedro, perfecto para ir con niños y desde donde se tienen unas vistas inmejorables de la ciudad.

CORUÑA-GALICIA-SAN-PEDRO-ESPANA

Las baterías del Monte de San Pedro.

Aunque A Coruña es una ciudad cada vez más ciclista, su Paseo Marítimo es ideal para caminantes y runners, que no deberían dejar las zapatillas fuera de la maleta, a riesgo de morir de envidia en cuanto pongan un pie sobre él.

2. Torre de Hércules: es un tópico típico, sí, pero es que se trata del único faro del mundo que sigue cumpliendo su cometido desde que los romanos levantaron el primero, del que se conserva, por cierto, hasta un 60%. Su Historia y su perfil, como de caramelo, que día el Picasso infantil que vivió varios años en A Coruña, se solapan con el paisaje marinero que lo rodea y los senderos que se despliegan, entre el monte y el mar, a partir del Paseo Marítimo, perfectos para escuchar las rompientes y las gaviotas y curiosear por entre las esculturas gigantes que, como la Caracola, de Moncho Amigo, o los Menhires, de Manolo Paz, en el Parque Escultórico de A Coruña, le echan un pulso al Océano Atlántico.

La Torre de Hércules es Bien de Interés Cultural (BIC) y Patrimonio de la Humanidad. Las visitas se pueden realizar de manera independiente u organizada y están sujetas a distintas tarifas y condiciones que se pueden consultar en la web oficial del monumento.

CORUÑA-GALICIA-SAN-PEDRO-ESPANA

La Torre de Hércules, Patrimonio de la Humanidad. A la derecha, la escultura de Breogán, mítico fundador de la ciudad.

3. Plaza de María Pita: por su figura, tan provocativa como recuperada para la Historia coruñesa y española y por la madeja de calles de tapeo que se desparrama a su alrededor, esta plaza de puede, se debe, considerar el corazón de A Coruña. Frente a la escultura que recuerda a la mujer que lideró la defensa femenina, diezmados los varones coruñeses, frente a Francis Drake y los suyos, el Ayuntamiento, modernista, visitable de 17:00 a 19:00, y las casas nobles, más curiosas por detrás, hacia donde se orientaban las galerías, normalmente en el  tercer piso por aquello de la discreción y el recato, que hoy conforman un paisaje urbano de cristal y madera blanqueda y que, dicen, están inspiradas en las popas de los barcos, tradicionalmente utilizadas para resguardar las viviendas de la humedad y el frío marinos y como trasteros o secadores de alimentos. Para tapear y vinear por A Coruña, las direcciones imprescindibles son las de las calles de la Franja, Barrera, Galera y La Estrella.

Desde la Plaza de María Pita se puede empezar a recorrer el Paseo Marítimo de A Coruña desde el Puerto deportivo de la ciudad, que se está acondicionando para ser peatonal.

CORUÑA-PLAZA-MARIA-PITA-GALICIA-ESPANA

Plaza de María Pita.

4. Pablo Picasso: el niño Picasso vivió cinco años en A Coruña junto a su familia porque a su padre le nombraron profesor de pintura en la Escuela de Bellas Artes de la ciudad, donde él, por cierto, terminó estudiando, dado que es aquí donde confirma su vocación artística. Su figura sigue presente en muchos rincones urbanos, empezando por su Casa-Museo, en la zona del Ensanche, pasando por las Calles Real y San Andrés, en las que realizó sus primeras exposiciones, como era tradición entonces, o el Teatro Principal, actualmente Rosalía de Castro, al que la familia, con variados intereses culturales, acudía con frecuencia. La ruta tras las huellas de Picasso por A Coruña incluye también la Torre de Hércules, el Cementerio de San Amaro, la Escuela de Artes y Oficios, la Plaza de Riazor y la Plaza de Pontevedra.

El acceso a la Casa Museo y a muchos de los otros lugares mencionados es gratuito. Se pueden consultar los detalles prácticos en la web de Turismo de A Coruña.  También Se pueden organizar visitas guiadas.

GALERIAS-CORUÑA-GALICIA-ESPAÑA

Las galerías típicas de A Coruña y otras ciudades gallegas. Estaban situadas en la trasera de las casas e inspiradas en la popa de los barcos.

GALERIAS-CORUÑA-GALICIA-ESPAÑA

5. El Cementerio de San Amaro… De día, sí, pero sobre todo de noche. Porque recorrerlo y conocerlo de la mano de Fiz de Cotobelo, alma en pena de la película El Bosque animado, de José Luis Cuerda, es una experiencia ligeramente inquietante pero totalmente singular. No sólo por su locuacidad y conocimientos si no por la Historia del propio cementerio, que forma parte de la Asociación Europea de Cementerios Significativos y de la Ruta de Cementerios Europeos.

Las visitas temáticas al Cementerio de San Amaro se pueden reservar en la Oficina de Turismo de A Coruña.

CORUÑA-CEMENTERIO-SAN-AMARO-GALICIA-ESPAÑA

Una visita nocturna en el Cementerio de San Amaro.

Dónde dormir en A Coruña: Ibis Styles A Coruña: práctico, inspirado en el mar y con una buena relación calidad-precio que incluye el desayuno buffet, la conexión Wifi, área infantil y servicios Business y gimnasio.

A brava A Coruña

$
0
0

Un viaje singular por A Coruña con María Pita y Picasso para conocer su Historia, los monumentos que esconde su ciudad vieja y la Torre de Hércules, y saber qué hacer, dónde dormir y dónde comer.

Abierta a la mar y al mundo, A Coruña, dicharachera y sorprendente, se reinventa como ya hiciera en el  XIX, peatonalizando el borde del mar, recuperando a sus hijos, de sangre y adoptivos, más revolucionarios y reivindicando una Historia marcada por el comercio, la innovación, el esoterismo y sus mujeres que, resumidas en María Pita, han encarnado como nadie su capacidad de entrega, inspiración y reivindicación.

Y además, Cinco cosas que hacer en A Coruña en dos días

Las claves vitales de la Costa da Morte

CORUÑA-SAN-PEDRO-MIRADORES-GALICIA

Vistas de A Coruña desde el Monte de San Pedro

Seguramente los ingleses no estarán para nada de acuerdo con el dicho que dice que las mujeres gallegas son de las más cariñosas de España. Y no porque la bravura y la valentía estén reñidas con la dulzura, si no porque aún escuece la derrota de Francis Drake frente a las murallas coruñesas, en 1589, liderada la resistencia, cuenta la tradición, por María Mayor Fernández de Cámara y Pita, María Pita para los amigos, que debieron ser pocos a juzgar por el carácter que le permitió sobrevivir a cuatro maridos y varios juicios por rifirrafes. Su figura resume el espíritu bravío de todas las demás, anteriores, de la época y posteriores: desde Inés de Ben, herida entonces, hasta Emilia Pardo Bazán, que hizo su revolución en el XIX a golpe de pluma, en verso y  prosa, o la caritativa Teresa Herrera, fundadora del primer hospital de la ciudad, cuyo nombre se recuerda aún en el torneo de fútbol estival más veterano de España.

Libertaria sin gorro frigio

Aunque aún hay quien debate si Pita defendió su ciudad de adopción con sable, pistola o cuchillo, la estatua con la que se le rinde homenaje frente al Ayuntamiento enarbola una lanza de considerables dimensiones; con la misma energía y determinación que La Libertad francesa guiando al pueblo pero sin gorro frigio. Algo de rebelde y desmelenada tiene A Coruña, encaradas al Atlántico las puertas batientes de su puerto, por el que reyes, princesas, artistas y emigrantes salieron, para hacer Historia y las Américas, y por el que entraba también el cacao que tantos paseos vespertinos provocaba en una población siempre dispuesta a la tertulia y al callejeo –calle de San Andrés arriba y abajo- y que, en época de vacas flacas, prefirió sustituir las chocolatadas por infusiones de cascarilla (cascarilleiros les llaman aún) antes que abandonar sus costumbres.

Galerías acristaladas de las casas tradicionales coruñesas y monumento en honor a María Pita, frente al Ayuntamiento.

Galerías acristaladas de las casas tradicionales coruñesas y monumento en honor a María Pita, frente al Ayuntamiento.

CORUÑA-GALERIAS-CIUDAD-VIEJA-ARQUITECTURA TIPICA-GALICIA

Galerías tradicionales de A Coruña y otras ciudades gallegas.

Hoy, la charla se desenvuelve a lo largo de su paseo marítimo, el más largo de Europa, dicen: 13 kilómetros de Arte, naturaleza, espuma y ruedas o zapatillas, en los que la ciudad se vuelca al caer la tarde, desde el Monte de San Pedro, reconvertidas sus baterías defensivas en área de recreo familiar, hasta la Torre de Hércules, Patrimonio de la Humanidad, o los muros del Cementerio de San Amaro, parte de la Ruta de los Cementerios Europeos y visitable de noche, de la mano de Fiz de Cotobelo, el alma en pena de la película El Bosque animado.

CORUÑA-TORRE-HERCULES-CEMENTERIO-SAN-AMARO

La Torre de Hércules sigue cumpliendo su misión nocturna. A la derecha, Fiz de Cotobelo durante una de las visitas nocturnas al Cementerio de San Amaro.

Algo de desmelenada tiene A Coruña, encarado al Atlántico su puerto, por el que reyes, princesas, artistas y emigrantes salieron, para hacer Historia y las Américas.

El niño que pintaba

Fue aquí, en una Coruña efervescente, donde Pablo se convirtió en Picasso después de intentar concentrarse en los libros como cualquier adolescente, de perderse por los jardines de Méndez Núñez y de San Carlos, cautivado por el mito de Sir John Moore, y garabatear bocetos de bañistas pioneros. “Ese modo de empezar a pintar”, dijo un crítico de su primera exposición, en los escaparates de la Calle Real, “acusa muy buenas disposiciones para el arte pictórico. Continúe de esa manera”, recomendaba el lince, “y no dude que alcanzará la gloria.” Su primera obra de cuerpo entero, matriculado ya en la Escuela de Bellas Artes donde su padre dio clases, fue precisamente de una chavala de campo, enrojecidas las manos, hinchados los tobillos, como las mariscadoras y labradoras cuya memoria recoge, a caballo entre la Historia y la leyenda, el periodista y escritor Manuel Rivas. Porque para Picasso, como para A Coruña, las mujeres han sido fundamentales. Empezando por su madre, asidua del Teatro Principal, hoy Rosalía de Castro, o su hermana Conchita, fallecida aquí de difteria, por cuya curación prometió dejar los pinceles. Coruñesa fue también la primera de sus novias, puede que nunca olvidada a pesar de la sucesión de matrimonios y conquistas posteriores: Fernande Olivier, la de la veintena; Eva Gouel, su musa cubista; Olga Khokhlova, madre de su primer hijo; Geneviève Laporte, cuarenta años menor, o Jacqueline Rocque, la viuda suicida. Porque Picasso guardó como oro en paño los dibujos y las experiencias de aquellos cinco años coruñeses, fascinado por el mar y la sociedad; marcado, además de por la muerte de su hermana, por el viaje desde Málaga en vapor, del que se bajaron en Vigo, quizá condicionados por la tragedia, en 1890, un año antes, del Serpent, de la que sólo sobrevivieron 3 de sus 175 tripulantes.

CORUÑA-TORRE-HERCULES-CARONTE-BREOGAN-ESCULTURAS-GALICIA

Algunas de las esculturas que custodian la Torre de Hércules y que hacen referencia al fin del mundo:Caronte y Breogán.

CORUÑA-PLAYA-RIAZOR-GALICIA

La Playa de Riazor desde el Paseo marítimo de A Coruña.

La ciudad de cristal

Herederas de ese legado son la urbe y sus mujeres actuales. Como María José Jové, cuyos intereses y actividades sociales siguen vivos en la Fundación que lleva su nombre y que trabaja, a través del Arte y el deporte, en la integración de jóvenes con distintas capacidades. Perseverancia y resistencia. Como las de los ventanales de madera y cristal, inspirados en las popas de los barcos, hechos a los embates del temporal y reinterpretados por Arata Isozaki en un mascarón de piedra y vidrio para Domus, el primer museo interactivo del mundo dedicado al ser humano. La ciudad de cristal, la llaman ahora por ésta y otras nuevas construcciones, como el Obelisco Millenium.

Cuando se levanta el telón coruñés, el de las nubes de los frentes atlánticos y el de sus secretos humanos, saltan al escenario muchas curiosidades, cada una con una ruta, un hito, una placa, una memoria viva que alimenta su presente y, sobre todo, su futuro.

CORUÑA-FUNDACION-MARIA-JOSE-JOVE-GALICIA

Exposición de la colección de la Fundación María José Jové.

CORUÑA-FUNDACION-MARIA-JOSE-JOVE-GALICIA

Huellas de las actividades que la Fundación María José Jové desarrolla con niños y jóvenes.

 

 Cuaderno de Bitácora – A Coruña

 Dónde dormir: Ibis Styles A Coruña: diseño con precio cerrado.

Dónde comer:

Restaurante Árbore da Veira, el único con una Estrella Michelín (50-65€ sin bodega). Conoce más detalles sobre este restaurante en A Coruña.

Mesón Adega o Bebedeiro: lleno de encanto y buen producto, un mesón para comerse A Coruña.

De tapeo: calles La Franja, Barrera, Galera y La Estrella.

CORUÑA-IBIS-STYLES-ACCOR

CORUÑA-ARBORE-DA-VEIRA-ESTRELLA-MICHELIN-RESTAURANTES-GALICIA

Propuestas de Árbore da Veira

Ruta Picassiana:

* Casa Museo de Picasso. C/ Payo Gómez 14, 2º, residencia familiar.

* Calles Real y San Andrés; Plaza de Pontevedra: expuso sus primeros cuadros, jugó y acudió a estudiar.

* Playa de Riazor: la preferida de los coruñeses. La dibujó muchas veces.

* Torre de Hércules, o de caramelo, como la llamó de niño. BIC y Patrimonio de la Humanidad.

* Cementerio de San Amaro: recomendable la visita nocturna (reservar en la Oficina de Turismo de A Coruña.)

CORUÑA-TORRE-HERCULES-FAROS-PATRIMONIO-HUMANIDAD-GALICIA Otros lugares imprescindibles:

  • Mº Bellas Artes: en el antiguo Convento de las Capuchinas.
  • Paseo Marítimo, el más largo de Europa.
  • El Monte de San Pedro: instalaciones, monumentos históricos y vistas.
  • Fundación María José Jové: arte gallego e internacional, costumbrista y de vanguardia.
  • Plaza de María Pita y Ayuntamiento, visitable: el corazón de la ciudad.
CORUÑA-MONTE-SAN-PEDRO

Baterías en el Monte de San Pedro.

CORUÑA-MONTE-SAN-PEDRO

La Torre de Hércules y el Monte de San Pedro.

Qué leer:

La piedra angular, de Emilia Pardo Bazán (Cátedra).

El lápiz del carpintero, de Manuel Rivas (Alfaguara).

Los cinco años coruñeses de Pablo Picasso, Ángel Padín (Dip. Provincial A Coruña).

Pazo de Rubianes, parada en la Ruta de las Camelias de Galicia

$
0
0

El Pazo de Rubianes tiene una colección de más de 4.000 camelias, que llevan el nombre de un jesuita y dan color a un Jardín de Excelencia Internacional. 

PAZO-RUBIANES-JARDIN BOTANICO-CAMELIAS-GALICIA-ESPANAEn la Edad Media, Don García Caamaño construyó su residencia en lo que hoy conocemos como Pazo de Rubianes y, años más tarde, fundó Villagarcía de Arosa. El siglo XVIII consolidó las grandes características del Pazo: el desarrollo de sus jardines, en cuanto a especies y paisajismo, y las transformaciones afrancesadas de la casa principal, que la hermanan mucho más a un château francés que a una casa tradicional gallega. También se potenciaron sus bodegas artesanales, en las que hoy se elaboran albariños con DO Rias Baixas. Jardines y viñedos hacen que el Pazo de Rubianes sea una parada imprescindible en la Ruta de las Camelias de Galicia y en cualquier recorrido enoturístico por Pontevedra.

Las camelias hacen del Jardín Botánico de Rubianes un lugar excepcional, visitable, sobre todo, en invierno, que es cuando florecen. El naturalista Linneo las bautizó como “camellias” en  honor al misionero jesuita Georg Josephus Kamel, alias Camellus, también botánico, uno de los primeros en traer estas plantas de Asia.

Pero en los jardines del Pazo de Rubianes -también catalogados Conjunto Monumental de Camelias Duque de Camiña- hay otras especies singulares: el primer árbol de alcanfor indio que llegó a Europa o el eucalipto más grande del Viejo Continente, con un diámetro de tronco de 14,5 metros. Además, también hay una araucaria y un magnolio catalogados como árboles singulares y monumentales de Galicia.

Dice el dicho popular que “Os viñedos do Marques dalle o sol ata de noite”, “A los viñedos del Marqués les da el sol hasta de noche” lo que garantiza que todo lo que se planta en los jardines de Pazo de Rubianes -camelias y vides- termine siendo un auténtico deleite para los sentidos.

Un pazo es una casa solariega típica de Galicia. Generalmente eran construidos por familias poderosas o adineradas y a su alrededor se desarrollaban localidades y villas.

Qué: el Pazo de Rubianes es una visita imprescindible en la Ruta de las Camelias por Galicia. También en el enoturismo por Pontevedra.

Cuándo: durante todo el año, aunque es en invierno cuando florecen las variedades de camelias que han hecho famosos a sus jardines.

Con quién: puedes organizar la visita, y cualquier experiencia que se te ocurra, en Galicia con Tee Travel Way, agencia especializada en el Camino de Santiago y que, damos fe, cuida al máximo los detalles y conoce perfectamente las posibilidades de cada lugar.

PAZO-RUBIANES-JARDIN BOTANICO-CAMELIAS-GALICIA-ESPANA

Camelias Alba Plena y Anemoniflora Twitt

PAZO-RUBIANES-JARDIN BOTANICO-CAMELIAS-GALICIA-ESPANA

Camelias Augusto Leal de Gouveia Pinto y Don Pedro V Rei de Portugal

PAZO-RUBIANES-JARDIN BOTANICO-CAMELIAS-GALICIA-ESPANA

Camino de Santiago, el espinazo de Europa

$
0
0

El Camino de Santiago es una de las principales rutas de peregrinación de Europa desde el siglo IX. 

Alfonso II, el Casto, fue el primer peregrino que llegó, a matacaballo de un siglo IX de fragmentada desorientación, a Santiago de Compostela. Su viaje abrió la trocha del Camino Primitivo. Aunque hoy el Francés es la vía principal, no siempre ha encauzado las riadas actuales: apenas 50 personas en 1867; 68 en 1970 y 1.245 en el 85. Con el tiempo contado, camisetas de fibra en lugar de esclavinas y la Vieira tanto a la ida como a la vuelta, el peregrino del XXI remata la jugada con la misma sensación de cambio que el medieval. El Camino sigue vivo porque, aunque cueste creerlo, su fondo, tu trasfondo, siguen siendo los mismos. ¿O no?

Peregrinatio, de Matilde Asensi, es una buena lectura para quienes quieren realizar el Camino de SantiagoY de repente una mañana, cuando te desplomas desde la litera de arriba del albergue, te das cuenta de que sólo puedes andar de puntillas. ¿Qué será?, te preguntas, con los ojos legañosos, sumida aún la sala en un silencio denso. Apenas a dos jornadas de Santiago de Compostela, hay más ampolla que pie pero aún así no sientes urgencia por llegar. La vida podría ser esto, reflexionas mientras te calzas. Porque a pesar de las incomodidades –nunca tantas como no hace tanto- de las incertidumbres básicas y del esfuerzo físico y mental diario, puedes confirmar que “jamás se pierde el tiempo cuando se pasa en compañía de uno mismo” con las “ventajas añadidas de ese mudo diálogo si lo estableces mientras caminas o cabalgas, en contacto con las energías de la Naturaleza”. Y del resto de seres humanos que vas encontrando, cabría añadir a las orientaciones que Galcerán de Born, ex hospitalario imaginado por Matilde Asensi, va escribiendo a su descarriado hijo, en Peregrinatio.

“Europa se hizo peregrinando a Santiago”, dijo Goethe.

Después del boom de los siglos XI al XIII, el ovillo de caminos, sendas, pistas, atajos, veredas y cañadas (los de cada uno, claro, pero también los geográficos) que conducen a la capital de Galicia, el Camino de Santiago vivió un caída en picado de la que empezó a recuperarse a partir de 1999. En 2013, 215.880 personas recogieron su Compostela y hasta el pasado mes de agosto lo han hecho, 200.000, 55.000 extranjeras. Otro boom. Más cómodo y menos religioso, en apariencia, el Camino de Santiago sigue igual de intenso. Las etiquetas serán distintas pero puede que los objetivos y los resultados –como la picaresca- no difieran demasiado, a pesar de los siglos transcurridos.



Villafranca del Bierzo es conocida como 'la Pequeña Compostela' de León porque tiene la única Puerta del Perdón que existe en el Camino de Santiago además de la de la capital de Galicia

Villafranca del Bierzo es conocida como ‘la Pequeña Compostela’ de León porque tiene la única Puerta del Perdón que existe en el Camino de Santiago además de la de la capital de Galicia

Ideas de piedras perdidas

Aunque ya no sabemos leer muchas de las ideas fascinantes -misterios sagrados y ritos iniciáticos- que se plantean en capiteles, esculturas y tímpanos que salpican cualquiera de los ramales del Camino de Santiago. “Dentro de muchos siglos, las gentes admirarán estas edificaciones pero no conocerán sus orígenes ni el por qué de su forma” instruye el Caballero de Born a su vástago. No es solo la secularización de la cultura y de las motivaciones; las prisas o el considerarlo una experiencia puramente deportiva tampoco ayudan a esa lectura entre líneas de los puentes y las iglesias, las catedrales y las colegiatas. Y sin embargo parece imposible no terminar el viaje por el Camino de Santiago con una sensación, si no religiosa sí, al menos, espiritual. Sea en la plaza del Obradoiro o encarando el Atlántico, en Finisterre, donde realmente termina el Camino de Santiago, una opción documentada a partir del siglo XV.

CAMINO-SANTIAGO-PANTOCRATOR-IGLESIA-SANTIAGO-BIERZO-LEON-PUERTA-PERDON-PEREGRINACION-ESPANA-SPAIN

Más de mil años de riqueza, ideas, arte, solidaridad y diálogo, fluctuantes e imperfectos, que cada cual se lleva prendidas en la mochila de la peregrinación por el Camino de Santiago.

Ese misticismo involuntario, hijo, sobre todo, de la superación personal y la introspección, hace que las lágrimas emborronen la entrada por la Puerta del Paraíso. Incluso nubla hechos cotidianos que luego no se saben explicar en detalle, incluidos los dolores. La profundidad sencilla de la vida, de las personas. Quizá ése, sobre todo hoy, sea el milagro, al margen, claro, de la trascendencia político-militar que tuvo el Santo Patrón bajo cuyo paraguas de piedra y estrellas el Viejo Continente cogió aire y se reinventó, reconquistando, repoblando, invirtiendo, intercambiando y mejorando, hacia y desde España: “Europa se hizo peregrinando a Santiago”, dijo Goethe. Por eso sigue siendo su espinazo. Que no hay mejor operación de marketing que una leyenda a tiempo -algo que tampoco ha cambiado tanto en once siglos- incluso para la viticultura, por lo que para algunos expertos el Camino de Santiago es la ruta enoturística más grande que existe.

Be water my friend

Más de mil años de riqueza, ideas, arte, solidaridad y diálogo, fluctuantes e imperfectos, que cada cual se lleva prendidos en la mochila con la que recorre el Camino de Santiago y que siempre dejan ganas de más. Porque el desafío, la nueva perspectiva de ti mismo en relación al mundo y del mundo y de sus prioridades que se alcanza es como un veneno que se mete adentro, idealizado también con el paso del tiempo. El Camino de Santiago, escribe Hape Kerkeling, “te quita toda la fuerza y te la devuelve triplicada”. Y te enseña, o te confirma, que, como plantea el Liber Peregrinationis de Asensi, “nuestra suerte es el difícil acomodo a lo nuevo y el constante alejamiento de lo acostumbrado”. Ésa es, quizá, la  idea que el medieval tenía clara y que nosotros, antes de la zambullida, habíamos olvidado.

Muchos peregrinos terminan el Camino de Santiago en Finis Terrae,Finisterre,quemando incluso las ropas del viaje.

Muchos peregrinos terminan el Camino de Santiago en Finis Terrae,Finisterre,quemando incluso las ropas del viaje.

Cuaderno de Bitácora del Camino de Santiago


Algunos premios recibidos por el Camino de Santiago
:

Primer Itinerario europeo (1987); Patrimonio de la Humanidad (1993); Príncipe de Asturias de la Concordia (2004).

Cuándo realizar el Camino de Santiago:

Depende de la ruta que se elija: julio y agosto suelen ser estar masificados. Mejor siempre, primavera y otoño.

Las rutas del Camino de Santiago:

El Camino Francés es el más popular (846 km. desde Somport/772 desde Saint-Jean-Pied-de-Port); el de la Costa, desde Irún, se divide en Oviedo en el Primitivo y el del Norte; la Vía de la Plata llega desde el Sur y el Portugués recorre parte del itinerario de Antonino. Desde Europa llegan las vías Turonense, Lemosina, Podiense y Lemosana.

Con quién realizar el Camino de Santiago: 

Aunque la peregrinación se puede, y debe, realizar de manera independiente, Woman to Santiago prepara experiencia concretas que pueden servir de aproximación a su realidad y aumentar las ganas de realizar esta peregrinación.

La Compostela, el título de peregrino del Camino de Santiago

La Compostela acredita haber recorrido el Camino por Devotionis affectu, voti vel pietatis causa (100 km. a pie y 200 en bici o a caballo como mínimo). Quienes no tengan motivación religiosa pueden obtener un documento distinto. Ambos, en la Oficina del Peregrino de Santiago.

Vieira, símbolo del peregrino del Camino de Santiago:

La Vieira era el souvenir gallego con el que se regresaba a casa. Se convirtió en símbolo internacional de las idas cuando quienes habían vuelto de Santiago lo prestaban a futuros peregrinos.

Oviedo en el Camino de Santiago:

La capital de Asturias, Oviedo, es fundamental en la Historia del Camino por la Cámara Santa de su Catedral. “Quien va a Santiago/ y no a San Salvador/sirve al criado/ y deja al Señor.”

La Vía Láctea en el Camino de Santiago:

Considerada la mejor brújula del Camino de Santiago gracias al Códice Calixtino, se ha demostrado que dependiendo de la época del año y de la hora apunta en cualquier dirección.

Año Santo en el Camino de Santiago

Desde 1122, aquel en el que el 25 de julio, Festividad de Santiago, coincide en domingo. El último, en 2012. El próximo, en 2021. Se abre la Puerta del Perdón Compostelana y se concede el perdón de todos los pecados.   

La ‘otra’ Puerta del Perdón en el Camino de Santiago:

En la Iglesia de Santiago de Villafranca del Bierzo, León, localidad conocida, por ello, como la ‘Pequeña Compostela’.

Qué leer sobre el Camino de Santiago:

Iacobus y Peregrinatio, de Matilde Asensi (Planeta); Bueno, me largo, de Hape Kerkeling (Suma de letras). El camino de Santiago a pie (El País Aguilar); Camino de Santiago, guía práctica del peregrino jacobeo, de Juanjo Alonso (Desnivel).

Monterrei, donde se alzan los tronos

$
0
0

Qué ver y hacer en Verín y Monterrei, la fortaleza-acrópolis más importante de Galicia y Verín, corazón termal y vitivinícola de Orense, donde Paradores ha abierto el establecimiento más joven de la red.

Antes de Verín fue Monterrei, en cuyo recinto fortificado –hoy el más importante de Galicia- se ubica el Parador más joven de la red. Dos torres, un palacio, una iglesia, la casa rectoral, varias plazuelas y casas y tres murallas son, además de un destino en sí, la base de operaciones perfecta desde la que recorrer Orense, la tierra del agua, del vino y de los peregrinos.

Agradecimientos: equipo humano de los Paradores Castillo de Monterrei y Verín. Laura Méndez, guía especialista en Monterrei. Europcar.

Palacio renacentista del Castillo Parador de Monterrei,Ourense,Orense,Galicia, España

Fachada principal del Palacio renacentista que forma parte de la acrópolis de Monterrei.

Las golondrinas asaetean un cielo todavía dormido, de ojos entreabiertos. El valle bosteza y se quita las sábanas de niebla, mientras, a lo lejos, algún motor recuerda que el siglo corriente es el XXI y no el XV. Entre los muros de la fortaleza, la más importante de Galicia, todo sigue anclado en ese pasado de piedra recia y, aquí, fronteras afiladas y nobles tornadizos, amparado aún en el claroscuro de un amanecer excepcional y fresco, con los brazos naranjas de un sol prometedor agarrando primero la Torre del Homenaje y la iglesia de Santa María de Gracia y, en pocos minutos, la fachada del palacio, donde hoy se ubican siete de las donce habitaciones del Castillo Parador de Monterrei, el más joven de la red, varios cubos de diseño insertados en el espacio renacentista, en los que se combinan guiños a la tradición verinesa y detalles VIP con el peso histórico de esta acrópolis.

Pocos segundos más tarde, el amanecer alcanza la facha de la Torre de las Damas, al sur, asomada sobre un valle antaño conocido por sus balnearios y hoy cada vez más famoso por sus bodegas, abrazadas muchas de ellas por la D.O. Monterrei, una de las cinco gallegas, cuatro de ellas orensanas.

Habitación del Castillo Parador de Monterrei, Ourense, Orense, Galicia, España

Habitación del Castillo Parador de Monterrei, Ourense, Orense, Galicia, España

De Monterrei a Monterrey

“Aquí las virtudes del vino las da el clima, que aquí es más castellano que gallego”, dice, contra un paisaje de otoño soleado, Ernesto Rodríguez Zarraquiños, “Tito”, gerente de Crego e Monaguillo, creador de Father 1943, un tinto que merece un sitio propio en esta tierra de blancos. En Orense el vino se ha elaborado de siempre, aunque hasta hace poco sólo para casa y la venta a granel. Hasta el castillo de Monterrei tuvo su lagar y su bodega, en el patio de armas, donde se asoma otra pieza del conjunto fortificado, la Casa Rectoral, sede actual de otras cinco habitaciones del Parador, en piedra y cristal, más clásicas que las palaciegas pero con idéntico buen gusto y una hasta con un pequeño jardín Zen.

Tan importante es el vino en Orense que dicen que de aquí salieron las primeras vides hacia América. Años más tarde, otro de sus hijos, el segundo vástago del cuarto conde de Monterrei, Gaspar de Zúñiga –una de las casas que controlaron este cotarro-, hermano de Melchor y Baltarsar, también hizo Historia en el Nuevo Continente, fundando una ciudad homónima a su patria chica, Monterrey, actual capital del estado de Nuevo León y segunda urbe más importante de los Estados Unidos Mexicanos.

Lección en pie de urbanismo medieval sobre las huellas celtas y romanas que aún se pueden entrever en su patio de armas, hoy alberga el Parador más joven de la red.

Verín, Ourense, Orense, Galicia, España

Dos rincones de Verín.

Carnaval y peregrinaje

Escultura del Cigarrón en Verín, Ourense, Orense, Galicia, España

La escultura en homenaje a los Cigarrons, en Verín.

Del único pie que puso aquí su última heredera nobiliaria, Doña Cayetana de Alba, sólo hay un testimonio gráfico que la inmortaliza junto al otro gran símbolo verinés, el Cigarrón, protagonista de su Carnaval, el Entroido, Fiesta de Interés Turístico Nacional desde 2009. Un quiebro dinástico que exige su propia historia, aunque de ella emana la polémica sobre el uso y disfrute de este recinto fortificado, auténtica lección en pie de urbanismo medieval y bélico, que le ha valido la consideración de Bien de Interés Cultural y Monumento Nacional.

Patrimonio de la Humanidad es otro de los referentes de Monterrei y de Verín, el Camino de Santiago. Aquí se entrelazan el ramal de Zamora, el Camino Portugués del Este y los últimos coletazos de la Vía de la Plata. “Antes”, señala Laura Méndez Vila, guía de turismo de la fortaleza, “todos los peregrinos subían hasta la acrópolis de Monterrei porque era donde estaba su hospital –ahora el albergue es la céntrica Casa del Escudo- y para escuchar misa en Santa María, pero hoy son pocos, casi ninguno, los que se desvían”. Pueden más, parece, los pies llagados y el tiempo justo que el retablo gótico, las cabezas penitentes que cuelgan a la entrada de la iglesia o que fuera aquí donde se imprimiera el primer libro de Galicia, el Misal Aurense de Monterrei, de 1494, hoy conservado en la Catedral de Orense.

La importancia de la acrópolis de Monterrei se siente aún en su ambiente, en sus muros de piedra gruesa y silente, en su jardín almenado y en su higuera de plata; en las cientos de marcas que tatuaron en las piedras sus ambiciosos canteros y en sus espacios diáfanos, hoy visitables y convertidos, muchos de ellos, en refugio 4 estrellas para los viajeros contemporáneos con el sello de Paradores.

Apretando su talle, tres cinturones defensivos y un cogollo de casitas, desvencijadas todas menos una; y a sus pies, la heredera de su poderío, ya en el valle, Verín, al borde del Támega. Tanto monta, monta tanto.

Cuaderno de Bitácora – Monterrey- Verín

Casa del escudo, albergue de peregrinos del Camino de Santiago en Verín, Ourense, Orense, Galicia, España

Fachada de la Casa del Escudo, actual albergue de peregrinos del Camino de Santiago en Verín.

Cómo llegar a Monterrei y Verín y cómo moverse por la región:

En coche, que puede alquilarse en cualquier oficina de Europcar en España.

Nosotros hemos realizado estos reportajes a los mandos de un Nissan Pulsar DCI,110 CV Visia Diésel con las siguientes características técnicas. 110 CV, 4 cilindros. Consumo urbano: 4,1 l/100Km. Extraurbano: 3,3 l/100 KM.  Mixto: 3,6 l/Km. Es un vehículo cinco puertas con un maletero amplio de 372 litros. Alcanza una velocidad máxima de 190 km/h y llega de los 0 a los 100 Km/h en 11,5 sg.

Dónde dormir:

Parador Castillo de Monterrei, en el interior de la acrópolis de Monterrei. 12 habitaciones de diseño totalmente nuevas y con tratamiento VIP.

Qué visitar en la fortaleza de Monterrei: 

* La Torre del Homenaje y la Torre de las Damas.

* El Palacio renacentista de los Condes.

* La iglesia de Santa María de Gracia, románica tardía.

* La Atalaya y la iglesia de Santa María de Mixós, en los alrededores de la fortaleza.

¡Por cierto! La Fortaleza de Monterrei es Monumento Nacional y Bien de Interés Cultural desde 1931.

Parador de Verín desde el Castillo Parador de Monterrei, Ourense, Orense, Galicia, España

Vistas del pazo del Parador de Verín desde la acrópolis de Monterrei.

Qué visitar en Verín: Cigarrón decorativo en el Castillo Parador de Monterrei y cruceiro a la entrada de la fortaleza, Ourense, Orense, Galicia, España

* Iglesia de Santa María de la Mayor e iglesia de la Merced.

* Casa el Escudo.

* Casa de los Acevedo.

* Plaza del Cigarrón.

 

Ruta de las bodegas:

Consultar posibilidades en rutadelvinomonterrei.com, aunque casi todas las bodegas de la DO Monterrei se pueden visitar previo aviso.

Orense tiene cuatro de las cinco DO de Galicia: Ribeira Sacra, Monterrei, Ribeiro y Valdeorras. Nosotros recomendamos visitar la bodega Crego e Monaguillo.

Balneario de Cabreiroá, Ourense, Orense, Galicia, España

Balneario de Cabreiroá.

Ruta de los balnearios:

Aunque no funcionan como balnearios, se pueden visitar las instalaciones e, incluso, acceder a las fuentes de sus manantiales. Los más importantes son los de Cabreiroá, Sousas, Fontenova, Fonte do Sapo, Caldeliñas.

Acrópolis de Monterrei desde Verín, Ourense, Orense, Galicia, España

El perfil de la Acrópolis de Monterrei desde Verín, al atardecer.

Otras fiestas de interés en Monterrei y Verín:

Entre febrero y marzo: Carnavales

En agosto: Feria del vino de Monterrei

En octubre: Festival de la vendimia

Castillo Parador de Monterrei, Ourense, Orense, Galicia, España

Zonas comunes y salones del Castillo Parador de Monterrei.

 

 

 

 

 

 

 

 

ALQUILER VERÍN

 

 

Crego e Monaguillo, a la vanguardia de las bodegas de la DO Monterrei

$
0
0

Entrevista exclusiva con Ernesto Rodríguez, “Tito”, gerente de las bodegas Crego e Monaguillo, de la DO Monterrei, junto a Valdeorras, Ribeiro y Ribeira Sacra, una de las DO de Ourense. 

“En esta zona el vino siempre fue un producto para el autoconsumo o la venta a granel hasta hace más o menos 20 años, cuando algunos intentamos cambiar esto y parece que estamos en el buen camino para conseguirlo” explica, recién terminada la vendimia 2015, Ernesto Rodríguez, “Tito” para los amigos, gerente de la Bodegas Crego e Monaguillo, en la terraza a la que se tiene acceso desde el salón de eventos con el que la bodega cuenta en Salgueira, a pocos kilómetros de Verín y Monterrei, aurícula y ventrículo de la provincia gallega de Orense/ Ourense.

El buen tiempo y la escasez de lluvias de este año prometen, dice Tito, “un año a recordar, una gran cosecha”. Cruzan los dedos los amantes de su Father 1943, un tinto especial, poco habitual entre los vinos gallegos, hasta ahora sinónimos de blancos afrutados y frescos. Pero con éste, las bodegas Crego e Monaguillo quisieron, quieren, rendir un homenaje a uno de sus fundadores, socio de Tito, padre paúl aquí nacido pero residente en Londres desde hace décadas, por el que la bodega lleva ese primer nombre de Crego, cura o párroco en gallego. Lo de Monaguillo viene porque Tito lo fue suyo durante algún tiempo y ahora, además, se convertía en su socio.

Ernesto Rodríguez comparte con nosotros algunos consejos prácticos para disfrutar del vino de Crego e Monaguillo y de la DO Monterrei en el vídeo que encabeza este reportaje.

Y es que aquí todos, o casi todos, los vinos tienen un significado particular. El único que escapa a cualquier relación eclesiástica o espiritual, que no afectiva, es Marova, un homenaje a su hija. “Me apetecía dedicárselo, como entenderán todos aquellos que saben lo que un padre puede sentir por su hijo, y la primera cosecha fue en el 2006”.

Entre nombres y vinos, al sol, más zamorano que gallego, la conversación con el gerente de las bodegas Crego e Monaguillo deriva hacia la privilegiada zona vitivinícola que hoy está comprendida en la DO Monterrei, una de  las cuatro de la provincia de Orense, también tocada con la varita mágica de la Naturaleza en lo que a aguas minero medicinales se refiere aunque son dos temas, explica Tito, completamente separados. “En el tema del vino somos una zona privilegiada porque estamos, incluso, como dicen los portugueses, cerca del Duero luso”.

De Monterrei salió el fundador de la ciudad mexicana de Monterrey, hoy una de las dos más importantes de aquel país. Puedes conocer un poco mejor esta historia en el reportaje Monterrei, donde se alzan los tronos.

Aunque han tardado casi veinte años en tomar conciencia del potencial económico que el vino puede tener para quienes lo producen. Desde entonces, la producción y, sobre todo, la valoración y la exportación de los vinos DO Monterrei no ha dejado de crecer, afianzando su imagen de marca y la implicación de los productores. En el caso de Crego e Monaguillo, los tiempos también han ido para mejor. “En 2003”, recuerda su gerente, “sacamos 8.000 botellas y hoy hacemos más vino que toda la DO en 2008.”

Abierta a las visitas, como el resto de las bodegas que pertenecen a la DO Monterrei, Creo e Monaguillo hace patria dentro y fuera, de Galicia y de España, conscientes de que el camino aún es largo y muchos los retos.

Si quieres saber más sobre Crego e Monaguillo y sobre el resto de bodegas de la DO Monterrei, puedes visitar la web domonterrei.com.

 

 

Santiago Apóstol, Patrón de España y de América

$
0
0

¿Por qué el Apóstol Santiago es Patrón de España y de muchas ciudades americanas?

La aparición en la Batalla de Clavijo y el Camino de Santiago son esenciales para comprender por qué Santiago Zebedeo o Santiago el Mayor es Patrón de España.





El 24 y el 25 de julio, Santiago de Compostela es el epicentro de las celebraciones del Patrón de España, el Apóstol Santiago, en cuyo honor se fundaron también muchas otras ciudades en América: desde Santiago de Chile a Caracas –originalmente conocida como Santiago de León de Caracas- o  Santiago de Cuba y Santiago de Guatemala.

¿Por qué Santiago Apóstol es Santiago el Mayor o Santiago Zebedeo?

Entre los discípulos de Cristo se dice que hubo dos llamados Santiago. Para distinguirlos, uno fue conocido como Santiago el Mayor o Santiago Zebedeo, en honor a su padre. El otro discípulo fue apodado Santiago el Menor.

Hispania juega un papel esencial en la biografía de Santiago el Mayor, porque recorrió la zona Norte predicando la palabra del Señor antes de regresar a Palestina, donde murió decapitado por orden de Herodes Agripa.

Santiago el Mayor es el Patrón de España y de muchas ciudades americanas.

¿Por qué Santiago Apóstol es el patrón de España?

La figura del Apóstol Santiago es muy importante en España porque desde la Edad Media ha sido el símbolo utilizado para defender los intereses políticos y económicos, primero, de los reinos cristianos que luchaban contra los musulmanes y después para la unificación territorial y la creación de una identidad nacional.

El hallazgo del supuesto sepulcro del Apóstol Santiago en el Bosque de Libredón de Galicia motivó la creación de una ruta de peregrinación conocida como el Camino de Santiago, promovida por órdenes religiosas como la de Cluny y por reyes y señores feudales, que encontraron en ella importantes beneficios e intereses económicos, culturales y sociales. El Camino de Santiago vivió su primera época de esplendor en los siglos XI y XII. A partir de la epidemia de peste negra del siglo XIV decayó hasta que volvió a recuperar prestigio en el siglo XIX.

Pero el Apóstol Santiago jugó otro importante papel en la labor de construcción de un espíritu nacional español a través de las apariciones que dicen que protagonizó en combates como la Batalla de Clavijo, en el año 844. Desmoralizadas las tropas de Ramiro I de Asturias frente a las huestes musulmanes, la figura de Santiago Apóstol se hizo presente y, a lomos de un caballo blanco y espada en ristre, lideró una ofensiva que para los cristianos suponía liberarse del ‘Tributo de las Cien Doncellas’. La leyenda dice que Santiago Apóstol decapitó hasta a 70.000 enemigos, lo que sirvió para acuñar el sobrenombre de ‘Santiago Matamoros’.

A partir de la Batalla de Clavijo, el Apóstol Santiago se apareció repetidamente en otras enfrentamientos, como el de Coímbra, en 1064, con lo que su figura se consolidó como referente de valentía y unidad; tan es así que se acuñó la expresión ‘Santiago y cierra España’ para arengar a las tropas.

Pero no es hasta 1630 que las autoridades religiosas del Vaticano reconocen oficialmente al Apóstol Santiago como “sólo y único Patrón de la Nación española”, como le cita Quevedo. Esa decisión la asumió Urbano VIII, reinando Felipe IV.

Durante la consolidación de un espíritu nacional español, los artistas del siglo XIX –que tuvieron un papel fundamental en esa tarea- encumbraron la imagen de Santiago Apóstol como Patrón de España, como explica Tomás Pérez Vejo en su libro ‘España imaginada’.




En el Día de Santiago se celebra una misa solemne en la que se saca el botafumeiro de la Catedral de Santiago de Compostela

El Botafumeiro de la Catedral de Santiago de Compostela se luce en la Misa solemne del Día de Santiago. Fotografías de Turismo de Santiago.




El día del Apóstol Santiago, Fiesta Nacional

Las fiestas de Santiago Apóstol en España se celebran entre el 15 y el 31 de julio en muchas localidades, pero donde se viven de una manera muy intensa es en Santiago de Compostela, la capital de Galicia

Los días grandes de la Festividad de Santiago en España son el 24 y el 25 de julio. En la noche del 24 de agosto se celebran unos bellos fuegos artificiales frente a la Catedral de Santiago de Compostela y el día 25 se organiza una Misa solemne que se distingue por dos cosas: el Botafumeiro –un incensario gigante que vuela por encima de las cabezas de los asistentes- y la ofrenda anual que, desde 1646, realiza por parte de reyes, príncipes –o sus representantes.

Santiago de Compostela, la ciudad de Santiago Apóstol

La relación de Santiago de Compostela con Santiago Apóstol es muy importante, sobre todo por la Catedral, que se levanta sobre el lugar en el que, supuestamente, fue encontrada el Arca Marmárea con el cuerpo de Santiago el Mayor y dos de sus seguidores, Teodoro y Anastasio.

Unas luces alertaron a un ermitaño llamado Pelayo, por lo que el lugar pasó a ser conocido como Campo de las Estrellas, de donde deriva el actual término de Compostela, que también se relaciona con la importancia que la Vía Láctea tiene para el Camino de Santiago. La proximidad de Finisterre –donde realmente termina el Camino de Santiago– con el poder simbólico y telúrico que ha tenido al ser considerado el final del mundo conocido durante siglos también reforzó el carácter místico del Camino de Santiago.

En el año 814, Alfonso I el Casto mandó construir una primera iglesia en el lugar en el que fue hallado el sepulcro del Apóstol Santiago. En el 899, Alfonso III el Magno construyó otra más grande. En 1073 se levantó, sobre las dos anteriores, la Catedral de Santiago de Compostela que hoy se puede visitar en la plaza del Obradoiro de Santiago de Compostela, la ciudad que fue levantándose al calor de las peregrinaciones jacobeas, en el primigenio Bosque de Libredón.

Santiago Apóstol en América

La figura simbólica del Apóstol Santiago también fue lleva a América por los aventureros y soldados que exploraron y se enriquecieron en ese continente. Por esa razón, muchas ciudades fueron fundadas y bautizadas en su honor. Es el caso de las mencionadas anteriormente, o de Santiago de Guayaquil, en Ecuador, Santiago de Querétaro en México, Santiago de Cali en Colombia o Santiago de Veraguas en Panamá.


Las mejores curiosidades de la Catedral de Santiago de Compostela

$
0
0

Muy cerca de la Catedral de Santiago de Compostela podrás probar el mejor desayuno de Galicia.

Te contamos quién construyó la Catedral de Santiago, qué distingue su planta y cuándo mueven el Botafumeiro.

En la Catedral de Santiago de Compostela destacan los restos del Apóstol Santiago, Patrón de España y de América, cuya figura sirvió de inspiración para una de las rutas de peregrinación más importantes de la Edad media; el Camino de Santiago, el espinazo de Europa.

Ubicada en el centro de la capital de Galicia, la Catedral de Santiago de Compostela se codea con algunos de sus edificios más importantes: el Hospital de los Reyes Católicos, considerado por muchos el hotel más antiguo del mundo, o el Palacio Arzobispal de Gelmírez, el obispo que redobló los esfuerzos por terminar la Catedral de Santiago de Compostela.

Si tienes previsto visitar Santiago de Compostela, una de las mejores ciudades para visitar en España, apunta estas curiosidades sobre la Catedral de Santiago de Compostela que hemos resumido.

¿Quién construyó la Catedral de Santiago de Compostela?

Una de las principales curiosidades de la Catedral de Santiago de Compostela es que no hubo una sola persona que la construyera. Si quieres saber quién construyó la Catedral de Santiago de Compostela, tendrás que recordar, al menos cuatro nombres:

  • Bernardo el Viejo y Roberto son los maestros que inician la construcción de la Catedral de Santiago en el año 1075.
  • El Maestro de Platerías estuvo al frente del primer gran impulso que recibió la construcción de la Catedral de Santiago de Compostela en torno al año 1.100, por encargo del Arzobispo Gelmírez.
  • El Maestro Mateo, el hombre que terminó la construcción de la Catedral de Santiago de Compostela en el año 1168. Su legado más importante fue la Fachada del Obradoiro.
  • Fernando Casas Novoa, el arquitecto que, en el siglo XVIII, reforma la Fachada del Obradoiro de la Catedral de Santiago de Compostela, que hoy conocemos.

¿Dónde se ubica la Catedral de Santiago de Compostela?

La Catedral de Santiago de Compostela se ubica en el lugar en el que se construyeron dos iglesias previas. La primera de ellas fue construida sobre un antiguo mausoleo romano y fue derruida para dejar paso a otra más espléndida, que fue arrasada en la Edad Media durante la incursión del caudillo Almanzor.

Curiosidades de la Catedral de Santiago de Compostela

La Catedral de Santiago de Compostela está rodeada de leyendas y de curiosidades y convierte a Santiago de Compostela en uno de los principales destinos jubilares y de turismo religioso de España.

  • La Catedral de Santiago de Compostela es una iglesia de peregrinación:

El auge del Camino de Santiago y las influencias francesas que por él llegaban decidieron al obispo Diego Peláez a solicitar permiso al rey Alfonso VI a construir una gran iglesia que asombrara a los peregrinos y que pudiera recibirles a todos. Por eso la planta de la Catedral de Santiago de Compostela es de cruz latina y tiene tres naves y una girola con capillas radiales con ábsides colaterales: ese diseño permite que los peregrinos vayan entrando y moviéndose hacia la girola- donde está el sepulcro del Apóstol Santiago, una de las visitas obligadas entre los ritos del peregrino que te explicamos más adelante. Además, la planta de la Catedral de Santiago de Compostela estaba pensada para que los fieles puedan moverse por el interior sin alterar el culto.

  • La Catedral de Santiago de Compostela tiene elementos revolucionarios en el Románico español.

Los elementos más originales de la planta de la Catedral de Santiago de Compostela son el crucero de seis tramos en cada brazo, el triforio y la girola, hasta ese momento elementos poco habituales en el Románico peninsular.

  • Las Cruces de Consagración de la Catedral de Santiago.

En el interior de la Catedral de Santiago hay repartidas unas Cruces de Consagración que conmemoran la Consagración de la Catedral de Santiago en 1211. Si visitas la Catedral de Santiago de Compostela todavía puedes seguir su particular ruta.

  • La música es fundamental en la Historia de la Catedral de Santiago de Compostela.

Las primeras piezas musicales de las que se tiene constancia en la Catedral de Santiago de Compostela datan del siglo XII aunque la primera capilla musical se creó en el Renacimiento. En el siglo XVI también había un coro de canónigos y cantores profesionales. Actualmente, la Catedral de Santiago de Compostela trabaja para mantener viva su herencia de música sacra y por eso cuenta con un coro de adultos e instrumentistas llamada Capilla de Música y un coro infantil, la Escolanía Ángeles de Compostela.

Además, la Catedral de Santiago de Compostela concede gran importancia a su órgano, que no es el órgano más antiguo de España pero sí el único que existe en el país de la empresa Mascioni.  Suena todos los días a las 12, durante la Misa del Peregrino, en la misa vespertina de las 19:30 y en todas las fiestas solemnes, como la que conmemora el Día del Apóstol Santiago, patrón de España y de muchas ciudades americanas.

 

Actualmente la Catedral de Santiago de Compostela tiene dos botafumeiros, uno de plata y otro de latón.

Actualmente la Catedral de Santiago de Compostela tiene dos botafumeiros, uno de plata y otro de latón. Fotografía de portada y superior, de Pixabay.

  • El Botafumeiro de la Catedral de Santiago de Compostela

Otro elemento importante de las fiestas solemnes que se celebran en la Catedral de Santiago de Compostela es el Botafumeiro.

¿Y cuándo mueven el Botafumeiro de la Catedral de Santiago? Sin falta, en estas fechas: la Epifanía del Señor (6 de enero); el Domingo de Resurrección; la Ascensión del Señor; la Aparición del Apóstol Clavijo (23 de mayo); Pentecostés; el Martirio de Santiago (25 de julio); la Asunción de María 815 de agosto); Todos los Santos (1 de noviembre), Cristo Rey; la Inmaculada Concepción (8 de diciembre); Navidad (25 de diciembre) y el Traslado de los Restos del Apóstol (30 de diciembre).

Si eres peregrino y quieres solicitar el funcionamiento del Botafumeiro en la Catedral de Santiago de Compostela puedes hacerlo a través de botafumeiro@catedraldesantiago.es.

El Botafumeiro es un incensario de grandes dimensiones (53 kilos de peso y 1,50 metros de altura) que se cuelga de la cúpula central de la Catedral de Santiago de Compostela y se mueve hacia las naves laterales a una velocidad de hasta 68 kilómetros por hora gracias al juego de poleas que mueven hasta cinco hombres, llamados ‘tiraboleiros’.

La primera referencia del Botafumeiro de la Catedral de Santiago de Compostela se encuentra en el Códice Calixtino, cuyo robo inspiró la novela El códice del peregrino, de José Luis Corral.

El Botafumeiro de Santiago de Compostela servía para perfumar el ambiente cargado de una Catedral a la que llegaban peregrinos entre los que las condiciones sanitarias no debían ser las mejores. La Iglesia le otorga también un sentido litúrgico, argumentando que igual que el incienso se eleva, así deben hacerlo las oraciones de los creyentes, y que de la misma manera que su olor lo invade todo, el testimonio de vida del cristiano debe hacer lo mismo con su sociedad. Actualmente hay dos botafumeiros en la Catedral de Santiago de Compostela: uno de latón, de 1851, y otro de plata, réplica del anterior, de 1971.

  • Ritos del peregrino en la Catedral de Santiago de Compostela

Aunque el Camino de Santiago no termina en Santiago de Compostela y los peregrinos enfermos pueden obtener la Compostela en la ‘Pequeña Compostela’ que hay en León, sólo se considera plenamente realizada la peregrinación que incluye parada en la Catedral de Santiago de Compostela, donde los romeros deben seguir una serie de rituales concretos.

  • Entrar por el Pórtico de la Gloria.
  • Dar el abrazo a la figura del Apóstol Santiago que, desde el altar, preside la Catedral de Santiago de Compostela.
  • Bajar a la cripta de la Catedral de Santiago de Compostela, donde se conservan los restos del Apóstol Santiago.
  • La Misa del Peregrino. Quizá sea uno de los momentos más emocionantes del Camino de Santiago porque es cuando el peregrino se da cuenta de que por fin lo ha logrado.
  • La Puerta del Perdón o Puerta Santa de la Catedral de Santiago de Compostela sólo se abre durante el Año Santo o Año Jubilar. Esta Puerta está en la fachada Este de la Catedral de Santiago de Compostela y se abre hacia la Plaza de la Quintana, en la que también se encuentran las Casas da Conga y da Parra y el Monasterio –hoy de clausura- y la iglesia de San Paio o San Pelayo de Antealtares, donde hoy se ubica el Museo de Arte Sacro.
  • Aunque no es un rito oficializado, si quieres disfrutar del mejor desayuno de Santiago de Compostela y de Galicia, te recomendamos que visites Café Venecia de Óscar del Toro, a 500 metros de la Plaza del Obradoiro.
El Camino de Santiago es una de las rutas de peregrinación más importantes de Europa

El Camino de Santiago es una de las rutas de peregrinación más importantes de Europa. Fotografía de Javier Castro.

 

Castillo de Monterrei, cuna del primer libro impreso de Galicia

$
0
0

La región de Monterrei es famosa por el Castillo de Monterrei, el más grande de Galicia. 

El Misal Auriense fue impreso en Monterrei en 1493 y está considerado el primer libro impreso de Galicia.

El Castillo de Monterrei fue durante muchos años el corazón del Camino de Santiago, el espinazo de Europa, a su paso por Orense. Sobre una loma desde la que se divisa casi todo el valle del río Támega, su fortaleza –hoy la más importante de Galicia– estuvo considerada uno de los focos de poder más importantes de la región de Monterrei.

De ese peso histórico del Castillo de Monterrei nos habla su estructura arquitectónica, con tres murallas que rodean casas y huertos, la iglesia de Santa María de Gracia y la casa parroquial, además del palacio y la torre del homenaje.

La región de Monterrei fue tan importante que también llegó a tener hasta tres monasterios de órdenes dispares y un largo rosario de casas nobles que fueron adueñándose de este pedazo de tierra fértil, famosa por sus vinos pero también por sus balnearios. Además, la región de Monterrei fue una zona de mucho tránsito y de mucho comercio. Su nombre dio pie al de varios lugares en México, entre los que destaca la ciudad de Monterrey, capital del estado de Nuevo León.

El poderío del Castillo de Monterrei favoreció la llegada y el establecimiento de Gonzalo Rodríguez de la Pasera y Juan de Porres, autores del Misal Auriense, el primer libro impreso en Galicia. “En esos momentos, los impresores eran ambulantes”, explica Miguel Ángel González García, canónigo archivero de la Catedral de Ourense, donde se conserva uno de los dos ejemplares de este libro que han llegado hasta nuestros días. “No es fácil saber por qué fue Monterrei y no Ourense el lugar escogido. Quizá haya que pensar que el impresor llegó para otro encargo distinto del Misal y que allí se estableció y obtuvo el cargo que le permitió vivir y que pudo compatibilizar con la imprenta. De hecho”, continúa, “la documentación acredita que estaba en la acrópolis en 1491 y que en 1512 seguía allí como ‘procurador de la villa’. De todo esto se deduce que su presencia en Monterrei es anterior y posterior a la impresión del Misale Auriensis y que allí acudió el Obispo y Cabildo para este encargo.”

La tirada del Misal Auriense fue, aproximadamente, de 800 ejemplares, a tres colores y en dos ediciones, “la más lujosa, en pergamino, me imagino que de pocos ejemplares, y otra en papel, que sería la utilizada en las parroquias”. Porque este misal, el primer libro impreso de Galicia, tenía como objetivo ayudar a los párrocos con las oraciones de los oficios, por lo que fue escrito en latín, “la lengua de la liturgia”. Para el canónigo archivero de la Catedral de Ourense cabe suponer que “como corrector estaría algún clérigo, probablemente algún fraile franciscano del convento de Monterrei”.

Con el tiempo y la caída en desuso del Concilio de Trento –“que cambió la liturgia de la misa”- , los ejemplares del Misal Auriense fueron quedándose obsoletos y, fuera ya de la circulación, se fueron perdiendo; con más facilidad los de papel, “más frágil”, y de los que “sólo conservamos algunas hojas sueltas interesantes”.

Iglesia de Santa María de Gracia, en la Acrópolis de Monterrei, Ourense,Galicia

La iglesia del Castillo de Monterrei conserva una copia del Misal Auriense que se puede ver durante las visitas.

La iglesia del Castillo de Monterrei conserva una copia del Misal Auriense que se puede ver durante las visitas.

Pero dos ejemplares del Misal Auriense han llegado hasta nosotros. Uno se conserva en el Museo Catedralicio de Orense, donde “un inventario de 1503 ya lo menciona”. El otro ejemplar del Misal Auriense del Castillo de Monterrei está custodiado en la Biblioteca Nacional de España; “no se sabe su procedencia. El investigador Odriozola suponía que podría tratarse de alguno de los que, en el siglo XVIII, diversos eruditos vieron en Xinzo de Limia, Parada de Outeiro o San Martín de Vilela.”

Estos dos ejemplares del Misal Auriense, el primer libro impreso en Galicia, son, como las murallas y las torres, testigos mudos del esplendor que aupó al Castillo de Monterrei a lo más alto de una región en la que hoy es la vecina localidad de Verín la que marca el paso, rodeada de viñedos y manantiales de aguas mineromedicinales.

Costa da Morte, historias atlánticas de Galicia

$
0
0

El Camino de Santiago no acaba en Compostela sino en la Costa da Morte.

Descubre el mejor resumen sobre qué ver en la Costa da Morte y otras recomendaciones prácticas.

Que Santiago llegara en barca hasta Galicia fue un auténtico milagro, y no porque fuera de piedra si no por la bravura de la aguas que sacuden su litoral que, sobre todo en la Costa da Morte, se asemeja a un mascarón de proa, cubierto de sal y líquenes pero con la altanería necesaria para surcar un mar, durante mucho tiempo desconocido, sobre el que aún revolotean las leyendas, algunos monstruos y un rastro de vida recia que da a sus olas un carácter diferente. Sus vecinos viven y trabajan al ritmo de las mareas, con los calendarios marcados por los barcos hundidos y sus casas emulando navíos dieciochescos.

Mujeres de Camariñas al Cabo Vilán

Dolores, Lita y Yaqui hunden sus rastrillos en la arena húmeda y doblan los riñones como si no hubiera un mañana. Son mariscadoras de Camariñas, hijas, nietas, madres del mar. En el siglo XXI, sus artes han cambiado bien poco de las que heredaron sus madres, sus abuelas y sus bisabuelas. Porque no queda otra y porque, en realidad, a estas alturas, ellas saben que no hay mejor manera de hacer sostenible un modo de vida que es también una comunión con la naturaleza más poderosa, la que sacude a sus barcos y a sus marineros, la que bate los miradores encalados de sus casas –esos que surgieron al modo de las galerías de popa de los barcos del XVIII y se quedaron como aislantes de la humedad y el frío- y sus pies, sumergidos en unas botas recias y pesadas que, si se llenan de agua, pueden jugarles una mala pasada.

Hacen fácil lo que resulta casi imposible: arañar pulpos, camarones y nécoras a un Atlántico que llega caracoleando y echando espumarajos, rebelándose contra faros y espigones, barriadas, fondeaderos y buques. Sólo le gana en altura, y no siempre, Cristina Fernández Pasantes, la farera de Vilán que, como una gaviota rubia, otea el horizonte atlántico desde el primer faro con luz eléctrica de España, construido después de que la tragedia del Serpent -3 supervivientes de una tripulación de 175 hombres- constatara, en 1890, que en este cruce de corrientes, mareas, vientos, tempestades y rocas, no se veía ni torta. 25 metros de torre sobre un peñasco de 10, sobrepasados, hace cerca de un año, por una freak wave de 27,81.

Lo que traen las olas

Marejadas que quitan el hipo pero que también traen mandarinas. Y juguetes. O carbón. Y cemento que cuaja en el fondo del mar y cambia el paisaje para siempre, como el del Olympe. Depende de la carga de los barcos naufragados, “más de 100 en este tramo de costa, con un perímetro de apenas 25 kilómetros”, explica Bernardino Martínez Castiñeira, guía especializado. Acontecimientos que marcan para siempre la historia común de los vecinos que los protagonizan o los presencian. “El hundimiento de los barcos locales segó muchas familias, dejándolas prácticamente sin sustento económico”, dice Bernardino; pero también ha tejido historias de arrojo y valor, reconocidas, añade, “con medallas del almirantazgo inglés que todavía se pueden ver en algunas casas.”

El encaje de Camariñas es también un símbolo de agradecimiento, porque dicen que fue la mujer de un capitán superviviente quien, para dar algo a cambio de la hospitalidad recibida, enseñó a las mujeres de la zona a dibujar estas geometrías de hilos con banda sonora, ese clac-clac-clac que servía para establecer noviazgos, un hito en la artesanía española. Hoy las palilladas siguen vivas, adaptadas a los nuevos tiempos, respaldadas por la chavalería y el Museo del encaje de Camariñas, con más de 800 piezas catalogadas.

Las mariscadoras de la Costa da Morte organizan visitas guiadas para que se conozca mejor su labor

Las mariscadoras de la Costa da Morte organizan visitas guiadas para que se conozca mejor su labor

La Costa da Morte es el lugar perfecto para sentir la fuerza del mar

La Costa da Morte es el lugar perfecto para sentir la fuerza del mar

Crecer con las mareas

Porque cuando se vive al ritmo de las mareas, no queda otra que renovarse constantemente. Lo saben bien en A Coruña, donde los brigantinos ya eran pescadores antes de que Julio César construyera su puerto; o en Ferrol, capital gallega del Modernismo, con uno de los puertos “más seguros del mundo” que decía allá por el siglo XVI el traductor y humanista Juan de Molina. Aquí han construido y botado naves de todo tipo y saben que lo mejor y lo peor –desde manufacturas y comercio hasta piratas y marinos pendencieros- puede llegar de ola en ola. Si no, que se lo digan a la brava María Pita…

“Lo más difícil”, dice Antonio Muiños, uno de los gerentes de la empresa de algas y productos del mar Portomuiños, “es aprender a convivir con el mar y saber crecer al ritmo que marca la Naturaleza, con respeto y sostenibilidad”. Ellos llevan haciéndolo desde 1998, luchando para que la riqueza de casa revierte en sus habitantes, por quienes pasa, sentencia Castiñeira, el futuro de A Costa Da Morte: “Por los presentes pero también por los ausentes, que la emigración sigue siendo la mayor profesión de esta comarca.”

Corazón de caracola

Hasta hace poco, todos, los que se quedaban y los que se marchaban, marcaban en el calendario los acontecimientos cotidianos a golpe de naufragio. Se decía, explica Bernardino, “yo soy de la quinta del Boris, mi hija ha nacido con las naranjas de Banora o mi madre murió con el Natalia. Porque el mar “forma parte de nosotros”, concluye Muiños. Y, además, sentencia una geografía tatuada por nombres extranjeros, leyendas y brusquedades naturales que son sin duda, motivos suficientes para redescubrir la potencia de un recurso de valor incalculable que, cuando se te mete dentro, no deja de atronar, como si regresaras a casa con una caracola gigante, ni tan siquiera la vieira peregrina, en lugar de corazón.

Costa da Morte, qué ver

$
0
0

En la Costa da Morte se citan algunas de las mejores historias atlánticas de Galicia.

La Costa da Morte tiene algunos de los mejores rincones secretos de Galicia.

Si estás pensando en hacer turismo en Galicia y buscas lugares especiales, tienes que recorrer la Costa da Morte, que reúne algunas de las mejores historias marítimas de Galicia. Además, ¿sabías que el Camino de Santiago no termina en Compostela sino aquí, en la Costa da Morte?

Pero además, la Costa da Morte es un enclave natural único en Europa. Forma parte de la Red Natura 2000 y es Zona de Especial Protección de las Aves 8ZEPA) por su riqueza biológica, terrestre y, sobre todo, marina

En realidad, una de las mejores combinaciones para recorrer la Costa da Morte es salir desde Santiago de Compostela en un tour guiado que incluye visitas a Finisterre, Muros, Muxía y la cascada de Ézaro, que desemboca directamente en el mar.

Pero si quieres recorrer la Costa da Morte por tu cuenta, ten en cuenta las distancias que la separan de algunas de las principales ciudades de Galicia: A Coruña (89 km.); Santiago de Compostela (80 km.); Ferrol (136 km.).

Qué ver en la Costa da Morte:

Como decíamos, la Costa da Morte reúne algunos de los rincones secretos de Galicia más interesantes. Aquí resumimos lo que no te puedes perder si haces turismo en la Costa da morte.

Camariñas: Camariñas reúne algunas de las mejores propuestas que ver en la Costa da Morte. Destacan las rutas guiadas con las mariscadoras (jornadas y horarios en camarinas.net) y la ruta de los naufragios (rutadelosnaufragios.com), en la que podrás ver el Cabo Vilán, con el primer faro eléctrico de España, y el Centro de Interpretación de naufragios, faros y señales marítimas. Otro lugar que ver en la Costa da Morte es el Museo del Encaje de Camariñas.

Camelle: otra de las visitas que hacer en la Costa da Morte es Camelle, por la iglesia del Espíritu Santo, cuya campana pertenecía al buque inglés City of Agra, hundido aquí en 1897. En la Costa da Morte también hay que ver el Museo de Piedras de Man.

Camariñas es uno de los lugares que ver en la Costa da morte.

Puerto de Camariñas.

 

A Coruña: ¿Sabías que el paseo marítimo más largo de Europa está en Galicia y que hay cinco cosas imprescindibles para hacer dos días en A Coruña? Pero si no tienes tiempo suficiente, antes de salir hacia la Costa da Morte desde A Coruña, no te pierdas la Torre de Hércules ni la Plaza de María Pita, una de las protagonistas de A brava A Coruña.

Ferrol: otra de las ciudades que ver en la Costa da Morte es Ferrol. ¿Razones? La primera, la Ruta del Modernismo de Ferrol, con mapa y consejos para recorrer sus edificios Arte Noveau más importantes. Recomendables también los Castillos de san Felipe y de La Palma, así como el Parador de Ferrol, casona gallega tradicional.

Santiago de Compostela: considerada Patrimonio de la Humanidad desde 1985, es una de las ciudades para visitar en España gracias, sobre todo, por las curiosidades de la Catedral de Santiago de Compostela, Santiago de Compostela suele ser el punto de partida más popular para recorrer la Costa da Morte. De hecho, si te interesa un tour cultural y gastronómico por Finisterre, Muxía y la Costa de la Muerte, saldrás desde Santiago de Compostela a primera hora de la mañana.

Si haces turismo en Galicia, aquí encontrarás algunos de los rincones secretos de Galicia más representativos: el Parque de la Alameda, la Misa del Peregrino con el Botafumeiro, la Universidad, o el Hostal de los Reyes Católicos, actual Parador de Turismo, el hotel más antiguo del mundo.


Mapa turístico con los mejores lugares que ver en el Costa da Morte

 

Cabo Vilán y el faro histórico de la Costa da Morte

$
0
0

El faro del Cabo Vilán fue el primer faro eléctrico de España.  

El faro de Cabo Vilán se construyó para tratar de evitar los naufragios de la Costa da Morte.


“Aquí el mar urde su venganza. Se encarama al cantil, con sus miles de ojos desorbitados, blanquísimos de ira, y ruge una memoria tempestuosa de bergantines desarbolados, goletas al garete, desnortadas fragatas, pailebotes sin rumbo, cargueros encallados, pesqueros sin estrellas, vapores sin resuello, señores del océano con la cerviz vencida, orgullosas máquinas del mar hundidas para siempre.”

Manuel Rivas. El periodismo es un cuento.


Si vas a recorrer la Costa da Morte de Galicia, aquí encontrarás el origen de su nombre y las razones por las que debes conocer el Cabo Vilán, un enclave histórico y natural único muy cerca de Camariñas.

Otros lugares que ver en la Costa da Morte cerca de Camariñas son el Cementerio de los Ingleses y el Museo del encaje, uno de los muchos legados que se quedaron en Galicia debido a los naufragios de la Costa da Morte. Imprescindibles también la Playa de los Trece y las Dunas del Monte Branco.

Si te interesan las leyendas y las curiosidades relacionadas con los naufragios de la Costa da Morte, no te pierdas tampoco la Ruta de los Naufragios.

Por qué el faro de Cabo Vilán

Tuvo que hundirse el crucero británico Serpent en 1890 para que las autoridades competentes se dieran cuenta de que no se veía ni torta en las aguas de la Costa de la Muerte (Costa da Morte) y que la única manera de evitar naufragios tan terribles –de los 176 tripulantes sólo sobrevivieron 3- era dar un paso hacia la modernidad e instalar, de una vez por todas, un faro potente. Por eso, el faro de Cabo Vilán es el primero de los faros eléctricos de España. Aunque, ciertamente, en el naufragio del Serpent no sólo influyó el estado de la mar sino también la escasez de chalecos salvavidas a bordo.

Origen del nombre de la Costa da Morte

Al sol, la Costa da Morte engaña un poco. Las rocas pierden su ceño fruncido; las olas casi no se despeinan al llegar a los pies del Cabo Vilán, también conocido como Cabo Vilano; ni siquiera el islote que hace de punta de lanza, Vilán de Fóra, parece otra cosa que una tortuga panzuda. Pero el nombre de este pedazo de la Costa da Morte en Galicia le viene por algo.

Hay un rosario de historias de náufragos y barcos hundidos, de tesoros traídos a la orilla por los golpes del mar; de ahogados y supervivientes, a quienes, por cierto, se les rinde homenaje en el Cementerio de los ingleses (Cemiterio dos Ingleses), donde fueron enterrados los 173 marineros del Serpent, a medida que los vecinos de la zona los fueron recibiendo del océano.

El faro del Cabo Vilán fue el primero de los faros eléctricos de España

El faro del Cabo Vilán fue el primero de los faros eléctricos de España

El Cementerio de los ingleses y el faro de Cabo Vilán son dos lugares que ver en la Costa de Morte cerca de Camariñas.

El Cementerio de los ingleses y el faro de Cabo Vilán son dos lugares que ver en la Costa de Morte cerca de Camariñas.

El Faro de Cabo Vilán, el primero de los faros eléctricos de España

Después de aquella tragedia, y tras diez años de trabajo, se inauguró, en 1896, el primer faro eléctrico de España: 25 metros de altura y un foco capaz de iluminar a 40 millas marinas, 70 kilómetros más o menos.  Atrás quedaba el anterior, de 1854, de cuarto orden, incapaz, como se había comprobado, de alumbrar con la fuerza suficiente las tinieblas de las autopistas acuáticas alrededor de la Costa da Morte de Galicia.

Desde que el faro del Cabo Vilán fuera construido se han producido más naufragios en la Costa da Morte (mercantes, dragas, carboneros…) pero cabe pensar que no tantos como hubieran acaecido de no existir el faro de Cabo Vilán.

Si visitas el Cabo Vilán en la Costa da Morte, no te puedes perder el Centro de Interpretación de los naufragios, de acceso gratuito, con vídeos, piezas, fotos y paneles sobre la historia de los naufragios y los faros de la Costa da Morte, además de un recorrido simulado por el de Vilán.

Viewing all 27 articles
Browse latest View live




Latest Images

Vimeo 10.7.0 by Vimeo.com, Inc.

Vimeo 10.7.0 by Vimeo.com, Inc.

HANGAD

HANGAD

MAKAKAALAM

MAKAKAALAM

Doodle Jump 3.11.30 by Lima Sky LLC

Doodle Jump 3.11.30 by Lima Sky LLC

Doodle Jump 3.11.30 by Lima Sky LLC

Doodle Jump 3.11.30 by Lima Sky LLC

Vimeo 10.6.1 by Vimeo.com, Inc.

Vimeo 10.6.1 by Vimeo.com, Inc.