Quantcast
Channel: Galicia – Viajes de Primera
Viewing all 27 articles
Browse latest View live

Qué ver en Galicia

$
0
0

Descubre los rincones secretos de Galicia con más Historia.

Si vas a hacer turismo en Galicia, estos son los lugares que resumen su esencia.

Hacer turismo en Galicia es siempre una aventura para todos los gustos porque reúne algunos de los mejores exponentes culturales, gastronómicos y naturales de España. Puedes seleccionar qué ver en Galicia con un tour de cinco días por el Noroeste de España o seleccionar alguno de estos rincones secretos de Galicia y visitarlos por tu cuenta.

Si quieres saber qué ver en Galicia, no te pierdas este resumen de los mejores rincones secretos de Galicia que hemos preparado: ciudades, castillos, playas, rutas culturales y hoteles y restaurantes a través de los cuales podrás preparar tu mejor ruta de turismo en Galicia.

A Coruña: el primero de los lugares que ver en Galicia es muy conocida por el Faro de Hércules, al que podrás llegar caminando por el paseo marítimo más largo de Europa.

La Historia del primero de nuestros rincones secretos de Galicia está marcada por sus mujeres, con tanto carácter que bien podría conocerse como A brava A Coruña.

Pero en A Coruña también es importante la figura de Picasso, cuya casa natal es una de las cinco cosas imprescindibles para hacer en dos días en A Coruña.

Si haces turismo en Galicia y quieres probar la cocina gallega, Adega O bebedeiro y Arbore da Veira, el restaurante Estrella Michelin de Luis Veira son dos restaurantes en A Coruña que merece la pena probar para conocer lo tradicional y lo contemporáneo. Y si lo que buscas es una noche romántica en A Coruña seguro que también aciertas.

Si quieres seguir haciendo turismo en Galicia desde A Coruña, esta ciudad es una buena base de operaciones desde la que descubrir la Costa da Morte, con las más legendarias historias atlánticas de Galicia. Camariñas, Camelle, Ferrol o el Cabo Vilán son algunos de los lugares que ver en la Costa da Morte.

Baiona: uno de los rincones secretos de Galicia más inolvidables no es sólo bonito sino también importante a nivel histórico. Y es que Baiona fue el primer lugar que se enteró de la llegada de Colón a América.

Si escoges Baiona para hacer turismo en Galicia, no te pierdas la réplica de la carabela colombina pero tampoco el Parador de Baiona, con una interesante historia, desde donde seguro que harás algunas de tus mejores fotografías.

Costa da Morte: donde seguro que encuentras rincones secretos de Galicia es en la Costa da Morte. La Ruta de los naufragios es un buen itinerario para descubrir lugares como el Cabo Vilán y el faro histórico de la Costa de Morte, custodiado desde hace décadas por una de las primeras fareras de España. La suya es una de las historias atlánticas de la Costa da Morte y de Galicia. Si quieras más sugerencias sobre qué ver en la Costa da Morte, no te pierdas nuestra selección.

Con 13 kilómetros de distancia, el Paseo Marítimo de A Coruña integra carril bici y carril para corredores, además de espacio para circular coches y tranvías

BAIONA-PARADOR-CONDE-GONDOMAR-CASTILLO-MONTERREAL-GALICIA-ESPANA

Ferrol: entre los rincones secretos de Galicia, Ferrol es una joya llena de posibilidades. Entre todas, nosotros destacamos la Ruta del Modernismo de Ferrol, con mapa y consejos para recorrer sus edificios Art Noveau más importantes.

Lugo: ¿qué ver en Galicia relacionado con el tapeo? Si quieres hacer turismo en Galicia y dar la mano a sus símbolos Patrimonio de la Humanidad, visita Lugo, con la única muralla romana conservada íntegramente. Para que tu visita te deje el mejor sabor de boca, descubre dónde comer en Lugo las mejores tapas.

Monterrei: ¿Qué más ver en Galicia? Si te gustan los Paradores y los castillos, otro de los rincones secretos de Galicia está en Orense. Allí se encuentra el Parador de Monterrei, uno de los más modernos entre los mejores Paradores de España. Además, si haces turismo en Galicia y recorres esta zona descubrirás que aquí está el origen de Monterrey, capital del estado de Nuevo León en México y que el Castillo de Monterrei es la cuna del primer libro impreso en Galicia.

Orense también es un referente de los balnearios de Galicia, como el de Cabreiroá, que resumen lo mejor de la relación entre Galicia y el agua.

Ribeira Sacra: si buscas paisaje, cultura, tradiciones y buena gastronomía, además de buenos vinos, la Ribeira Sacra es uno de los rincones secretos de Galicia que más vas a disfrutar. ¿Por qué éste es uno de los lugares que ver en Galicia? Porque tiene los acantilados de interior más importantes de Europa; porque la Ribeira Sacra es una denominación de origen vertical, referente de la viticultura heroica.

Pero si estás buscando qué ver en Galicia con la idea de sorprender a tu pareja, aquí también encontrarás posibilidades para un fin de semana romántico en Galicia en ruta por la Ribeira Sacra.

San Andrés de Teixido: uno de los rincones secretos de Galicia más cautivadores es San Andrés de Teixido, cuya historia y leyenda se vincula con el camino interior. Dicen que quien no visita San Andrés de Teixido vivo, irá muerto, así que, ya sabes, los escojas o no como destino de turismo en Galicia, antes o después lo conocerás.

Santiago de Compostela: líder indiscutible entre las ciudades que ver en Galicia y una de las mejores ciudades para visitar en España, Santiago de Compostela le debe mucho al Camino de Santiago, el espinazo de Europa, porque muchas de las curiosidades de la Catedral de Santiago de Compostela tienen que ver con las leyendas de esta ruta de peregrinación; aunque lo cierto es que el Camino de Santiago no acaba en Compostela.

Otra de las razones por las que Santiago de Compostela es destino prioritario entre quienes hacen turismo en Galicia es por ser la sede de Santiago Apóstol, patrón de España y de América

Y como además de darte ideas sobre qué ver en Galicia, queremos que conozcas los mejores hoteles y restaurantes, si escoges Santiago de Compostela para hacer turismo en Galicia, tienes que ir al Café Venecia, con el mejor desayuno de Galicia y dormir en el Hostal de los Reyes Católicos, actual Parador de Santiago de Compostela, el hotel más antiguo del mundo.

Torre del homenaje de la fortaleza de Monterrei,mayor acrópolis de Galicia, en Orense, Ourense

Torre del Homenaje de la fortaleza de Monterrei,considerada la más importante de Galicia.

La Catedral de Santiago de Compostela tiene planta de iglesia de peregrinación porque se construyó para recibir a los miles de peregrinos que recorrían el Camino de Santiago durante la Edad Media.


La Ribeira Sacra, aspirante a Patrimonio de la Humanidad

$
0
0

La leyenda dice que la Ribeira Sacra fue creada por el dios Júpiter.

La Ribeira Sacra es famosa por los cañones del Sil y la viticultura heroica.

Uno de los lugares estrella que ver si haces turismo en Galicia es, sin duda, la Ribeira Sacra, aspirante a Patrimonio de la Humanidad y uno de los mejores destinos si estás buscando escapadas enológicas para parejas.

Si quieres saber qué ver y qué hacer en la Ribeira Sacra, no te pierdas el resumen que hemos preparado. Podrás organizar distintas escapadas de fin de semana, incluso organizar un fin de semana romántico en Galicia en ruta por la Ribeira Sacra.

Además, te contamos por qué la Ribeira Sacra aspira a ser Patrimonio de la Humanidad.

No te pierdas tampoco la entrevista con Eduardo Vidal Bahamonde, responsable de turismo de la Diputación de Lugo sobre por qué la Ribeira Sacra es aspirante a Patrimonio de la Humanidad.

Dónde está la Ribeira Sacra: la Ribeira Sacra es una región de Galicia que se extiende por parte de las provincias de Lugo y Orense. A nivel paisajístico se distingue por una geografía abrupta, marcada por los cañones excavados en las montañas por los ríos Sil, Miño y Cabe. Hay quien dice que los acantilados de interior más altos de Europa están en la Ribeira Sacra. Los miradores son otros lugares que ver en la Ribeira Sacra; conforman una ruta que puedes realizar en coche o a pie.

Esa geografía accidentada ha marcado el resto de lugares que ver en la Ribeira Sacra, entre los que destacan sus empinados bancales de viñas –conocidos como socalcos- y las iglesias y monasterios románicos, que mantuvieron la tradición del vino heredada de los romanos y estuvieron aislados entre sí durante siglos.

El vino de la Ribeira Sacra: los viñedos de la Ribeira Sacra llegan a tener hasta el 70% de inclinación, lo que hace que muchos consideren que la Ribeira Sacra tiene una Denominación de Origen vertical. La vendimia de la Ribeira Sacra se sigue haciendo manualmente y es tan dificultosa que contribuye a que se hable de la viticultura heroica de la Ribeira Sacra.

Si quieres conocer un poco más la cultura del vino de la Ribeira Sacra, podrás hacerlo en alguna de las muchas bodegas de la Ribeira Sacra que admiten visitas y participan en los festivales anuales.

Origen de la Ribeira Sacra: los romanos fueron los primeros grandes cultivadores de vino en la Ribeira Sacra, así que no es de extrañar que una de las leyendas más importantes acerca del origen de la Ribeira Sacra tenga como protagonistas a Júpiter y a su mujer, Juno.

Esa leyenda sobre el origen de la Ribeira Sacra dice que Júpiter se enamoró de la Ribeira Sacra y decidió hacerla suya, atravesándola con el río Miño. Juno, celosa, quiso destruir la Ribeira Sacra con un golpe mortal, del que ha llegado hasta nuestros días la brecha en forma de garganta entre Lugo y Orense. Júpiter, furioso, la castigó a fluir por esa brecha en forma de río Sil.

La Naturaleza de la Ribeira Sacra: el paisaje cultural de la Ribeira Sacra cuenta con uno de los pocos ejemplos de bosque autóctono de Galicia. El Cañón del río Mao y sus saltos de agua o los cañones del Sil –muy bellos por lo agreste del paisaje- son algunos de los rincones que ver en Galicia.

Santo Estevo de Ribas de Sil es el Parador de la Ribeira Sacra

Santo Estevo de Ribas de Sil es el Parador de la Ribeira Sacra. Fotografías de Pixabay.

Las iglesias románicas de la Ribeira Sacra: otro de los lugares que ver en la Ribeira Sacra es su conjunto de iglesias y monasterios románicos. Dicen que es la mayor concentración de templos religiosos románicos de Europa.

Como la orografía de la Ribeira Sacra es muy accidentada, estas iglesias y monasterios salpican los cañones de los ríos Sil, Miño y Cabe, tanto en Lugo como en Orense. Algunos de estos lugares se han reconvertido en establecimientos hoteleros, como el de Santo Estevo de Ribas de Sil, –hoy uno de los mejores Paradores de España– o están medio excavados en la roca viva, como el de San Pedro de Rocas.

La Ribeira Sacra, Patrimonio de la Humanidad: la Ribeira Sacra aspira a ser considerado lugar Patrimonio de la Humanidad. Para ello, a finales de 2017 comenzó a tramitar su consideración de Bien de Interés Cultural, un requisito que debe cumplir para presentar su candidatura a Patrimonio de la Humanidad como paisaje cultural.

Las autoridades de turismo competentes prevén que la consideración de Bien de Interés Cultural de la Ribeira Sacra finalizará con éxito a finales de 2018 y que, a partir de entonces, podrá optar a ser Patrimonio de la Humanidad, igual que otros 14 lugares vitivinícolas del resto de Europa.

 

Ribeira Sacra, qué ver y qué hacer

$
0
0

Descubre los mejores planes para hacer turismo en la Ribeira Sacra.

La Ribeira Sacra es aspirante a Patrimonio de la Humanidad.

De un tiempo a esta parte, la Ribeira Sacra destaca entre los 10 mejores lugares que ver en Galicia, gracias a la originalidad de su paisaje, a sus costumbres únicas y a la calidad de sus vinos, que se cosechan en bancales con hasta un 70% de inclinación desde tiempos de los romanos. Todo ese patrimonio ha contribuido a que la Ribeira Sacra sea aspirante a Patrimonio de la Humanidad.

Si buscas rincones originales que ver en Galicia, no te pierdas la lista de sugerencias que hemos preparado sobre qué ver en la Ribeira Sacra.

Monforte de Lemos: el primero de los lugares que ver en la Ribeira Sacra es una buena base de operaciones desde la que recorrer sus principales lugares de interés.

Además, Monforte de Lemos reúne algunos museos interesantes: el de Arte Sacro del Convento de las Madres Clarisas hasta la pinacoteca del Colegio de los Escolapios, popularmente conocido como “El Escorial de Galicia”. ¡No es el único centro escurialense fuera de Madrid porque el Parador de Corias también se conoce como El Escorial de Asturias!

En Monforte de Lemos también tienen uno de los mejores Paradores de España, que también podría incluirse entre los Paradores con más encanto del mapa del Camino de Santiago en España porque por aquí pasa el Camino de Invierno.

Los Paradores de Turismo son una buena idea si preparas un fin de semana romántico en Galicia en ruta por la Ribeira Sacra.

No te olvides de pasear por el centro histórico de Monforte de Lemos y por la vera del río Cabo, del Castro Acrópolis de San Vicente y de curiosear su Torre del Homenaje. Si buscas desayunos ricos y saludables en Monforte de Lemos, no dudes en visitar esta cafetería artesanal, con productos para celiacos e intolerantes a la lactosa.

Iglesias románicas de la Ribeira Sacra: otra de las rutas que ver en la Ribeira Sacra es la que recorre el mayor conjunto de iglesias románicas de Europa (especialmente en el entorno de Pantón, en Lugo) que han llegado hasta nosotros gracias, sobre todo al aislamiento de la zona.  Aunque el Románico del Valle de Boí es más conocido, quizá por ser ya Patrimonio de la Humanidad en Lleida, el de la Ribeira Sacra no desmerece, sobre todo por el contraste entre sus iglesias y monasterios. Las hay medio excavadas en la roca, con claustros de tres estilos diferentes o con elementos curiosos como tumbas antropomorfas.

La Ruta del Románico por la Ribeira Sacra requiere coche propio y te llevará todo un día pero realmente merece porque, además de cultura, te permitirá descubrir algunos paisajes únicos, como el de Cabo do mondo.

Si quieres concretar un poco más qué ver en la Ribeira Sacra, puedes escoger la Ruta de los Monasterios por la Ribeira Sacra, que también requiere de coche propio y un día completo.


Mapa de la Ribeira Sacra


El paisaje cultural de la Ribeira Sacra aspira a ser Patrimonio de la Humanidad.

El paisaje cultural de la Ribeira Sacra aspira a ser Patrimonio de la Humanidad. Fotografías de David Fernández Sánchez.

Santo Estevo de Ribas de Sil es el Parador de la Ribeira Sacra

Santo Estevo de Ribas de Sil es el Parador de la Ribeira Sacra. Fotografías de Pixabay.

Ruta de los miradores: si quieres ver la Ribeira Sacra a vista de pájaro, tienes que recorrer la Ruta de los Miradores. Hasta 17 paradas totalmente distintas entre sí, desde las que admirar monasterios, iglesias, viñedos y paisajes fluviales. ¡Qué duda cabe que el atardecer es uno de los mejores momentos para conocer estos lugares de la Ribeira Sacra! Aquí encontrarás hasta 15 recomendaciones de miradores del Cañón del Sil. Dicen que los acantilados de interior más altos de Europa están aquí, en la Ribeira Sacra de Galicia.

Vinos de la Ribeira Sacra: a través de la cultura del vino de la Ribeira Sacra puedes conocer las bodegas de la Ribeira Sacra y tradiciones como la alfarería negra de Gundivós, que surgió precisamente para almacenar el vino y de la que sólo queda un artesano en esa localidad de la Ribeira Sacra.

El primero de los sitios que ver en la Ribeira Sacra en relación con el vino debería ser el Centro del vino de la Ribeira Sacra, en Monforte de Lemos. Su exposición permanente es original, divertida y didáctica. También tiene una pequeña tienda y un restaurante con menú diario y menú degustación a precios asequibles.

Para conocer más cosas de los vinos de la Ribeira Sacra, nada mejor que visitar las bodegas de la Ribeira Sacra. Puedes hacerlo concertando la visita con alguna de ellas o participando en alguna excursión que incluya una bodega de la Ribeira Sacra entre sus actividades. Lo más espectacular de las bodegas de la Ribeira Sacra es pisar sus viñedos, en bancales –o terrazas- muy pequeños, labrados en paredes con hasta un 70% de inclinación.

Por la dificultad de cultivar y de vendimiar en terrenos tan inclinados, se dice que en las bodegas de la Ribeira Sacra practican la viticultura heroica. Si quieres saber lo que significa que la Ribeira Sacra tiene una Denominación de Origen vertical, no dudes en recorrer sus viñedos.

Catamarán de la Ribeira Sacra: cerramos las planes para hacer en la Ribeira Sacra con la ruta en Catamarán por los Cañones del Sil y del Miño desde Doade, ayuntamiento de Sober, a 13 kilómetros de Monforte de Lemos. La ruta en catamarán por la Ribeira Sacra dura dos horas, lo que supone que tienes que estar dispuesto a dedicar una mañana completa a esta excursión.

Lo mejor del catamarán de la Ribeira Sacra es la perspectiva que da sobre los viñedos de las bodegas de la Ribeira Sacra, los soutos (castañedas) y carballeiras (robledales).

 

Visitar el cementerio de San Amaro

$
0
0

La Historia del Cementerio de San Amaro comienza en 1812.

Si quieres visitar el Cementerio de San Amaro, consultar
este resumen de su historia y de las personalidades enterradas en el Cementerio
de San Amaro.

Una de las cinco
cosas imprescindibles para hacer en dos días en A Coruña
es visitar el cementerio de San Amaro.

Se trata del cementerio
más antiguo de A Coruña pero también
de uno de los más importantes, atendiendo a las personalidades enterradas en el
cementerio de San Amaro.

Este resumen de la historia del cementerio de San Amaro repasa los principales momentos y
curiosidades de su historia, algunos de los cuales se ponen de relieve en las visitas guiadas al cementerio de San Amaro,
entre las más solicitadas de toda España. Aunque al visitar el cementerio de San Amaro de A Coruña, también puedes realizar
alguno de los 4 itinerarios organizados para realizar por libre y cuyos mapas
puedes encontrar, en castellano, gallego e inglés en la entrada del cementerio de San Amaro y en las oficinas
de Turismo que hay en A Coruña
.

Antes de repasar la historia del cementerio de San Amaro hay
que añadir que el cementerio de San Amaro está dividido en tres zonas: la del
cementerio civil, la del cementerio religioso y la parte británica, cerrada al
público.

Dónde está el cementerio de San Amaro
de A Coruña

Historia del cementerio de San Amaro

La historia del
cementerio de San Amaro
comienza el año 1812, cuando se prohíben los
enterramientos en el interior de la ciudad de A Coruña y se elige un terreno a las afueras, frente al mar, para
ubicar el que sería uno de los primeros cementerios organizados de España. El
cementerio de San Amaro también está
considerado uno de los cinco cementerios
más antiguos de Europa.

Actualmente, el cementerio
de San Amaro
se ubica en el Barrio
de la Torre
de A
Coruña, muy cerca del paseo marítimo más largo de Europa
.

La historia del
cementerio de San Amaro
está marcada por algunos de los acontecimientos más
importantes de la historia de Galicia.
Por ejemplo, al visitar el cementerio de
San Amaro
puedes ver dos monumentos colectivos. El más antiguo –el
Monumento a los Mártires- se levantó por suscripción popular para recordar a
los protagonistas de la huelga general de 1901, considerada la primera gran
huelga general del movimiento obrero gallego.

El segundo monumento colectivo que puedes conocer al visitar el cementerio de San Amaro es
la Columna tronzada de la Libertad, que marca el lugar en el que inicialmente
enterraron a los aviadores alemanes abatidos en la región durante la Segunda
Guerra Mundial. Actualmente allí yacen los soldados marroquíes aliados de
Franco en la Guerra Civil española.

Al visitar el
cementerio de San Amaro
aún se puede ver otro gran monumento en memoria a
las víctimas del accidente de avión de Montrove (1973), uno de los más graves
de Galicia.

Otros años importantes en la historia del cementerio de San Amaro son el 2012, cuando se le
cataloga como Lugar de Interés Turístico, coincidiendo con el bicentenario del cementerio de San Amaro.
Ese año, el cementerio de San Amaro
entra también en la Asociación Europea
de Cementerios Significativos
; y 2013, cuando se integra en la Ruta de los Cementerios Europeos (reconocida
por la OMT), igual que otros cementerios
del mundo y de España
.  

Conchita Picasso, hermana de Pablo Picasso, figura entre las personalidades enterradas en el cementerio de San Amaro de A Coruña
Conchita Picasso, hermana de Pablo Picasso, figura entre las personalidades enterradas en el cementerio de San Amaro de A Coruña

Personalidades enterradas en el
cementerio de San Amaro

La importancia de A
Coruña
ha contribuido a que muchos de sus vecinos estén consideradores
entre las personalidades enterradas en
el cementerio de San Amaro
. En otras ocasiones, su monumentalidad,
ubicación y fama han contribuido a que otros representantes ilustres de la
cultura y la política quisieran ser aquí enterrados aun cuando no vivieran
nunca en A Coruña. Es el caso del
escritor y poeta Manuel Curros Enríquez,
orensano fallecido en La Habana (Cuba).

Pero además de Curros Enríquez, cabe hay muchas otras personalidades enterradas en el cementerio
de San Amaro
entre políticos, filántropos, artistas, intelectuales y
empresarios. Entre las tumbas que puedes ver al visitar el Cementerio de San Amaro destacamos las siguientes:

Conchita Picasso:
se sabe poco que Pablo Picasso comenzó su trayectoria como pintor en A Coruña,
como repasa el libro Picasso
azul y blanco, sobre el nacimiento del pintor
. Allí, su hermana
pequeña, Conchita, enfermó de difteria, falleció y fue enterrada en el cementerio de San Amaro. Por eso, visitar el cementerio de San Amaro es
participar de la llamada Ruta
de Picasso en A Coruña
, que incluye también su casa- museo o la
Escuela de Artes y Oficios.

Eduardo Pondal, cuyo
poema “Os pinos” es la letra del himno gallego.

Alejandro Pérez Lugín,
periodista y escritor madrileño autor, entre otros títulos de uno muy
recomendable, La casa de la Troya.

Manuel Murguía,
marido de Rosalía de Castro, que descansa en el cementerio de San Amaro junto a sus cinco hijos pese a que la
poetisa gallega fue enterrada en el Panteón de Gallegos Ilustres del Convento
de Santo Domingo de Bonaval, en Santiago de Compostela.

Wenceslao Fernández
Flórez
, escritor y periodista autor de, entre otros títulos, El bosque
animado. Es en este libro en el que se inspira una de las visitas guiadas al cementerio de San Amaro, en la que los
protagonistas conocen un poco mejor la historia del cementerio de San Amaro a través de Fiz de Cotobelo, el fantasma que en El bosque animado se arrepiente de no haber cumplido los dos
grandes sueños de su vida: viajar a América y visitar San
Andrés de Teixido, historia y leyenda del camino interior
.

Luis Seoane,
pintor, dibujante, grabador y escritor de origen argentino.

Aunque no pueda considerarse parte de las personalidades enterradas en el cementerio
de San Amaro
, merece la pena decir que uno de los muertos enterrados en la
parte civil de este camposanto de A Coruña sirvió de inspiración al escritor
Manuel Rivas para escribir su novela El lápiz del carpintero.

Muralla de Lugo: obra de ingeniería romana única en el mundo

$
0
0

Si vas a hacer turismo en Galicia, te interesará conocer estas curiosidades de la Muralla de Lugo, Patrimonio de la Humanidad desde el año 2.000 y hermanada con la Gran Muralla China, el monumento más famoso del país asiático. Lo que hace más especial a la Muralla de Lugo es que se ha podido ir adaptando al crecimiento de la ciudad, de forma que no ha sido derruida, como en otras ciudades españolas. Cada vez que era necesario, abrían una nueva puerta en la Muralla romana de Lugo y listo. Además, en un momento dado rellenaron el foso que respaldaba la labor defensiva de la Muralla de Lugo, lo que también facilitó que se integrara en la vida diaria de esta ciudad de Galicia. Pero hay muchas otras curiosidades de la Muralla de Lugo que puedes descubrir aquí.

Cuándo fue construida la Muralla de Lugo

La Muralla romana de Lugo es importante por muchas razones. Una de ellas es su antigüedad, porque fue construida a finales del siglo III d.C.

Para entonces, el campamento militar original –asentado en torno al año 14 a.C.- se había convertido en el núcleo de Luc, uno de los más importantes de la provincia de Gallaetia norte junto a las actuales Braga y Astorga, gracias a su ubicación estratégica en las vías de comunicación entre la costa y la meseta peninsular.

Pese al tiempo transcurrido y los cambios experimentados en su estructura, la Muralla romana de Lugo sigue gozando de muy buena salud y de un aspecto bastante parecido al que vieron los ciudadanos del Imperio romano. 

Más abajo resumimos los principales cambios experimentados por la Muralla de Lugo, razón fundamental por la que ha llegado hasta nuestros días como la muralla romana mejor conservada, con su perímetro completo.

Inicio

Cuántos kilómetros tiene la Muralla de Lugo

Otra de las muchas curiosidades de la Muralla de Lugo es su longitud, que podrás disfrutar en toda su extensión cuando hagas turismo en Lugo, porque la anchura de su adarve permite que sea un espacio compartido por caminantes, fotógrafos, ¡incluso corredores! La Muralla romana de Lugo es un monumento vivo y eso contribuye a que se invierta en su conservación.

Pero respondamos ya a la pregunta que te habrá traído hasta aquí: ¿cuántos kilómetros tiene la Muralla de Lugo? Algo más de 2 kilómetros. En concreto, casi todas las fuentes consultadas coinciden en que la Muralla de Lugo mide 2.200 metros. El hecho de que el perímetro de la Muralla romana de Lugo haya llegado entero hasta nuestros días es un factor fundamental para que sea considerada Patrimonio de la Humanidad.

Inicio

Curiosidades de la Muralla de Lugo

Pero la Muralla de Lugo no impone sólo por su longitud. Su anchura y su altura también son importantes, como comprobarás en este resumen de las medidas de la Muralla de Lugo.

Altura de la Muralla de Lugo

La Muralla romana de Lugo tiene una altura media de 10 metros, oscilando entre los 8 metros de sus tramos más bajos y los 12 de su parte más alta.

Inicio

Grosor de la Muralla de Lugo

Los muros de la Muralla de Lugo tienen un grosor de entre 7 y 8 metros. Fueron construidos con los materiales de la región, mortero de tierra, piedra y guijarros en el interior y una cubierta de lajas de pizarra en el exterior, además de granito.

Si subes a lo alto de la Muralla romana de Lugo estarás recorriendo la parte conocida como adarve, el paseo con mejores vistas de la ciudad. Aunque sólo fuera por eso, podríamos considerar la Muralla de Lugo como uno de los lugares que ver en Galicia.

Inicio

Torres de la Muralla de Lugo

La Muralla de Lugo conserva 71 de las 85 torres originales, entre las que se alternan las construcciones circulares y las cuadradas. Su diseño es una de las curiosidades de la Muralla de Lugo de las que hablamos más adelante.

Inicio

Partes de la Muralla de Lugo

El complejo defensivo de la Muralla romana de Lugo no incluyó solamente el muro que hoy podemos ver. La pared de granito, piedras y pizarra estuvo acompañada por un foso que se documentó en los años 80, y que todavía se puede adivinar en algunas partes, y un “Intervallum” o espacio vacío que se dejaba entre la muralla y las construcciones del interior, que, como en otras murallas, fue llenándose de construcciones a medida que crecía la población y las exigencias habitacionales de la ciudad.

Inicio

Puertas de la Muralla de Lugo

El hecho de que la Muralla de Lugo se fuera adaptando a las necesidades de crecimiento y comunicación de la ciudad ha sido la clave de que haya llegado hasta nuestros días en buen estado y con toda la longitud original. En lugar de derribar los tramos que impedían el desarrollo urbano de Lugo, se fueron adaptando las puertas abiertas por los romanos y añadiendo otras, aunque no siempre de la mejor manera posible.

Las puertas de la Muralla de Lugo son:

Puerta de Santiago

La Puerta de Santiago de la Muralla de Lugo tradicionalmente fue conocida como la Puerta del Postigo y durante mucho tiempo su uso estuvo restringido al clero, que por ella accedía a sus huertas, aunque también fue la única que permanecía abierta durante los episodios de pestes. Esta puerta de la Muralla romana de Lugo fue ampliada para adaptarla al paso de carruajes y otros menesteres, de manera que la que hoy vemos no es la que los romanos abrieron en el siglo III d.C. Si haces turismo en Lugo te será fácil localizarla porque tiene una imagen de Santiago Matamoros en una hornacina sobre el dintel.

Puerta de San Pedro

Inicio

Durante la Edad Media, la Puerta de San Pedro de la Muralla romana de Lugo fue también conocida como la Puerta Toledana porque por ella llegaban los comerciantes oriundos de esta ciudad castellana. También ha sido entrada habitual de los peregrinos que recorrían el Camino de Santiago, espinazo de Europa.

Inicio

Puerta Falsa de la Muralla de Lugo

Esta puerta de la Muralla de Lugo tuvo un uso original puramente militar, por lo que llevaba a unas trincheras. La que hoy vemos ha sido muy alterada con respecto a la puerta original.

Inicio

Porta Nova

Aunque fue reconstruida durante la Edad Media y modificada en el siglo XIX, la Porta Nova se ubica donde estuvo la salida hacia la costa.

Inicio

Puerta Miña o Puerta del Carmen

Parece que ésta es la puerta de la Muralla de Lugo menos alterada con respecto a la original. Se llama Puerta del Carmen porque está enfrente de una capilla con ese nombre pero también se la conoce como Puerta Miña de la Muralla romana de Lugo porque conduce hacia el río Miño, el río que pasa por Lugo. De hecho, en la Edad Media también fue apodada Puerta Miñé o Puerta Mineana.

Inicio

Otras puertas de la Muralla romana de Lugo

Las necesidades urbanísticas de Lugo durante el siglo XIX obligaron a abrir otras puertas en su Muralla romana. Lo que todas esas puertas tienen en común es que se construyeron para comunicar el centro histórico de Lugo con servicios necesarios para el desarrollo de esta ciudad gallega: hospitales, cárceles, seminarios, etc. El orden en el que fueron realizadas da idea de los pasos que experimentó Lugo hasta llegar a ser una de las ciudades de Galicia más importantes.

Puerta de San Fernando: fue la primera de las puertas modernas de la Muralla romana de Lugo y se abrió en el lugar por el que históricamente había entrado el acueducto romano que suministraba agua a la ciudad.

Puerta del Obispo Odoario: la apertura de esta puerta en la Muralla de Lugo se hizo mediante una voladura que motivó la consideración de Monumento Nacional. Fue pensada para comunicar el centro histórico de Lugo con el Hospital de Santa María.

Puerta de Campo Castelo: parece que ésta fue la tercera de las puertas modernas en la Muralla romana de Lugo y tuvo como objetivo comunicar la ciudad con la cárcel construida en las afueras.

Puerta del Obispo Aguirre: la cuarta puerta de la Muralla de Lugo en el siglo XIX se hizo para facilitar la comunicación entre la ciudad y el nuevo seminario.

Puerta de la Estación: esta puerta de la Muralla de Lugo se hizo, como su nombre indica, para llegar hasta las vías del tren.

Inicio

Muralla de Lugo, Patrimonio de la Humanidad

Aunque la consideración de la Muralla romana de Lugo como Patrimonio de la Humanidad es muy importante, no fue la primera que recibió con el objetivo de conservarla lo mejor posible. En los años 20 del siglo pasado la Muralla de Lugo fue catalogada como Monumento Nacional después de que la corporación municipal de entonces aprobara –y ejecutara- la voladura de uno de sus tramos con el fin de abrir la que hoy se conoce como Puerta del Obispo Oduario, que debía comunicar el centro de Lugo con el Hospital de Santa María.

La Muralla de Lugo es Patrimonio de la Humanidad desde el año 2000 gracias a su estado de conservación y a que su perímetro completo seguía –y sigue- en pie.

Inicio

Diseño de la Muralla de Lugo

Otra de las curiosidades de la Muralla de Lugo tiene que ver con su diseño. Se dice que sus constructores siguieron el canon de Vitruvio, arquitecto e ingeniero romano al que muchos atribuyen directamente el levantamiento de la Muralla de Lugo.

Vitruvio escribió el único tratado sobre arquitectura del mundo clásico que ha llegado a nuestros días.

Una de sus mayores aportaciones como la invención del módulo quinario, una unidad de medida que relaciona las distintas partes de una construcción.

Fuera o no el arquitecto de la Muralla de Lugo, lo cierto es que el diseño de ésta consigue –por la ubicación de lienzos y torres entre sí y hacia el exterior- eliminar la mayor parte de los puntos muertos y facilitar el fuego cruzado de los defensores.

Inicio

Misterios de la Muralla de Lugo

Hay pocas curiosidades de la Muralla de Lugo que no podemos explicar a día de hoy. Queda una relativa a su ubicación que puede que la ciencia no llegue a desvelar… O puede que sí. Se trata de la ubicación y el trazado de la Muralla de Lugo, que en su momento incluyó amplias zonas de descampado y dejó fuera lo que ya eran importantes villas habitadas. ¿Tenían intención de proteger lo que para ellos era un bosque sagrado y que según algunas teorías da nombre a la ciudad y a la Muralla? Algunas líneas de estudio argumentan que Lucus Augusti deriva del término “Luc” con el que se designaba un bosque sagrado que, en este caso era el Bosque Sagrado de Augusto (Lucus Augusti).

Inicio

Murallas de España más importantes

Hay muchas murallas romanas en las ciudades españolas, aunque no todas con el mismo estado de conservación ni las mismas posibilidades de visitar. Entre las murallas de España más importantes, además de la Muralla romana de Lugo, destacan la Muralla de Ávila, la Muralla de León, la Muralla de Pamplona y la Muralla de Cáceres.

En otras localidades más pequeñas también hay murallas espectaculares, como en Urueña, mucho más que la única Villa del Libro de España.

Inicio

Samain de Galicia, tradiciones de Todos los Santos

$
0
0

La conmemoración de los Fieles Difuntos en España sigue estando muy presente en el imaginario colectivo del país y en las tradiciones regionales a pesar del auge de otras fiestas, como sucede con Halloween o con la más actual, y cada vez más popular, historia del Día de Muertos de México. Algunas celebraciones típicas, como el Samaín de Galicia, han resurgido con fuerza gracias al interés de asociaciones y ciudadanos. Estas tradiciones son un buen ejemplo de cómo las celebraciones de distintos lugares y diferentes épocas se influyen mutuamente y van moldeando las costumbres de todos los rincones del planeta. Porque el origen del Samaín de Galicia tiene raíces celtas y comparte algunos aspectos -desde recetas y símbolos hasta el significado de algunas leyendas gallegas de Samaín– con otros rituales, dentro y fuera de España. Es el caso, por ejemplo, del Magosto, que en Asturias se conoce como Amagüestu y que también se vive en Portugal o, más lejos, en Occitania. La tradición de comer castañas como parte de las ofrendas a los difuntos también es típica de Cataluña, donde se conoce como Castanyada; en el País Vasco se acompaña de caracoles y morokil y se llama Gaztainere. Algo parecido sucede con la Santa Compaña, dado que esa procesión de difuntos también se encuentra, aunque con variantes, en la Maragatería (donde se la llama La Huéspeda) o en Extremadura (La Estantigua). De hecho, aunque hay diferencias entre Halloween y Samaín, también hay bastantes similitudes, como el uso de calabazas en la decoración o el de las máscaras y los disfraces.

Origen del Samaín de Galicia

Antes de que hubiera un Día de los Difuntos en España, ya se honraba la memoria de los difuntos, con ritos que normalmente coincidían también con el fin de las cosechas y con el cambio de estación, entendiendo que la llegada del otoño y la reducción de horas de luz solar, así como el fin de la recogida de los frutos de la tierra eran símbolos o manifestaciones del ciclo de la vida, en el que también se insertaba la muerte de los seres humanos y del resto de animales. En ese contexto, el Samaín de Galicia, de orígenes celtas, era, y es, una festividad para honrar a los antepasados.

El origen del Samaín de Galicia es anterior a la celebración cristiana de Todos los Santos o Día de los Fieles Difuntos, cuyas raíces se pueden situar en la Gran Persecución de Diocleciano, a principios del siglo IV. Gregorio IV, en el siglo IX, consagró esta celebración como una especie de compensación por las posibles faltas a las fiestas de los Santos durante el resto del año.

Pero, como decíamos, el Samain de Galicia es anterior al Día de Todos los Santos, porque el origen del Samain de Galicia tiene raíces celtas. Además, cabe añadir que el Samain también se conoce como Samhain.

El auge del Samaín en Galicia ha coincidido con el de Halloween, otra conmemoración a los fieles difuntos, también de origen celta; de hecho, se puede considerar que la recuperación de muchas leyendas gallegas de Samaín, así como de muchas de sus costumbres es una respuesta a la moda de adoptar las tendencias estadounidenses.

Inicio

Cuándo se celebra el Samaín

El Samaín de Galicia se celebra en vísperas del día de Todos los Santos, es decir, en la tarde del 31 de octubre, aunque también es habitual encontrar manifestaciones de las leyendas del Samaín de Galicia en la tarde-noche del mismo día 1 de noviembre.

Inicio

Características del Samaín de Galicia

Al margen de analizar las diferencias entre Halloween y Samaín , cabe señalar algunas características propias de esta celebración del Día de Muertos. Por ejemplo, las calabazas son muy habituales, al igual que los disfraces y las máscaras cuyo significado es el que ha variado con el paso del tiempo. Otra de las características del Samaín de Galicia más populares es la de la leyenda de la Santa Compaña.

Muchas de estas características del Samaín de Galicia también aparecen en otras ofrendas por los difuntos dentro y fuera de España. La leyenda gallega de Samaín de la Santa Compaña también se puede encontrar en La Maragatería leonesa, como la Huéspeda; en Extremadura y en algunas zonas de Castilla se la llama La Estantigua y en Asturias, la Santa Compaña se conoce como La Güestia.

En cuanto a la gastronomía típica del Samaín de Galicia, cabe destacar la castaña asada, un producto de temporada en al región desde hace siglos, que protagoniza otra de las tradiciones del Samaín de Galicia, el Magosto.

Inicio

Leyendas gallegas de Samaín

Hay varias leyendas gallegas de Samaín y otras cuantas tradiciones que hacen de esta fiesta del Día de Muertos una de las celebraciones más particulares de España. Entre todas ellas, la más conocida e importante es, casi sin duda, la de la Santa Compaña, hasta el punto de que no saber qué es la Santa Compaña es como perderse la mitad de las tradiciones gallegas de Samaín.

La Santa Compaña de Galicia

Para entender qué es la Santa Compaña hay que considerar que la fiesta de Samaín conmemora la muerte como parte del ciclo de la vida, coincidiendo con el fin de las cosecha y el cambio de estación, dos manifestaciones de vida y de muerte, sobre todo en las comunidades agrícolas, desde hace siglos. Además, esta leyenda gallega de Samain explora la creencia de que, en las fechas del Día de Muertos, los vivos y los fallecidos pueden volver a encontrarse y/o comunicarse, una creencia también bastante generalizada en otras culturales, aunque sus manifestaciones son distintas en cada lugar, con características más o menos coincidentes según las zonas, como veremos más adelante.

En el caso de la Santa Compaña de Galicia, la leyenda habla de una comitiva de difuntos guiados por una persona que viva, que pueden ser vistas por unos pocos escogidos pero que deambulan anunciando la siguiente muerte, que será la de aquel vivo con quien primero se crucen, que pasará a ocupar el papel de guía de la procesión de almas difuntas: de ahí el pavor que la Santa Compaña siempre ha inspirado.

Es curioso que en esta leyenda gallega de Samaín los difuntos sean portadores de malos augurios, cuando en otras celebraciones del Día de Muertos su presencia es casi deseada, incluso festejada, puesto que el Más Allá no es sinónimo de malos espíritus o maldiciones.

Hay otras manifestaciones de la Santa Compaña de Galicia en Asturias, en Extremadura y en otras regiones del Norte y del Centro de Europa.

Inicio

Calabazas y calacús

Las calabazas de Samaín son más una tradición que una leyenda pero merecen ser mencionadas al hablar de esta forma de celebrar el Día de Muertos por varias razones. La primera es que manifiesta ese nexo común con otras ofrendas por los difuntos que el Samaín todavía conserva y que se basa, más que en las calabazas en sí, en el aprovechamiento de los productos de temporada de cada región. Así que no es de extrañar que allí donde se dejara sentir la influencia celta, esos frutos fueran también los mismos. Además, antes de usar calabazas en Samaín, se emplearon otros vegetales, como nabos, algo que sucedió también en Irlanda.

Las calabazas de Samaín en Galicia se conocen como “calacús“, una variante algo más grande de estas hortalizas que tenía la misma función: adornar las fiestas en conmemoración por los difuntos (además de aprovechar su carne y sus semillas, claro).

Las tradiciones del Samaín en Galicia incluyen los calacús, unas calabazas más grandes de lo habitual
Las tradiciones del Samaín en Galicia incluyen los calacús, unas calabazas más grandes de lo habitual

Actualmente, varias localidades gallegas, como Vigo, celebran la Noche de los Calacús (A Noite dos Calacús) con concursos de decoración de calabazas, música en directo y otras actividades, especialmente enfocadas a los niños y jóvenes.

Parece que la primera mención escrita de la palabra “calacús” de la que se tiene noticia es la del Catálogo de voces y frases gallegas de Fray Martín Sarmiento (siglo XVIII).

Inicio

Magosto

El Magosto es otra de las celebraciones más típicas del Samaín de Galicia. Su sentido está relacionado con la idea de la fecundidad, asociada a la cosecha, la riqueza de la tierra y el fuego como generadores de abundancia. Además, la tradición del Magosto genera otra tradición de Samaín en Galicia, presente también en otras regiones cercanas, como Asturias: la de cubrirse la cara con la ceniza de las hogueras en las que se preparan las castañas, quizá como una especie de máscara o disfraz barato y fácil de conseguir.

Igual que otras leyendas gallegas del Samaín, el Magosto también se celebra (con sus variantes) en otros lugares, como Asturias, donde se conoce como Amagüestu, o el País Vasco; allí se habla de Gaztainerre. En Portugal, el Magosto se dice Magusto.

Tradiciones de Samaín en Galicia: asar castañas

La castaña es la gran protagonista del Magosto en Galicia, porque, como la calabaza o calacús, era y es un producto de temporada muy abundante -antes más- y asequible. Además, según algunas fuentes, hay algunas leyendas gallegas de Samaín que se asocian las castaña con el alma de los difuntos y señalan que por cada una que se come, se libera un alma del Purgatorio. Quizá por eso, también es frecuente que se dejen unas cuantas castañas para las ánimas que podían regresar una vez terminado el Magosto. Las castañas del Magosto de Galicia se asan al fuego y se pueden acompañar de otros productos, como la carne de cerdo, que se sacrificaba para tener provisiones durante todo el invierno. En la versión vasca del Magosto gallego, además de las castañas, los productos más típicos son los caracoles y el morokil, una masa de harina de maíz. En Asturias, el Amagüestu se pasa mejor con unos culines de sidra dulce, propia de las primeras cosechas, casi sin fermentar.

Inicio

Cañones del Sil en la Ribeira Sacra: qué ver y qué hacer

$
0
0

Los Cañones del Sil son una especie de gargantas que el río Sil en las montañas. Pueden llegar a tener hasta 500 metros de profundidad, por lo que las vistas, tanto desde el río Sil como desde lo alto de los acantilados, son espectaculares. Los Cañones del Sil serían algo parecido a los famosos fiordos noruegos; sin duda, son uno de los grandes atractivos de la Ribeira Sacra, aspirante a Patrimonio de la Humanidad. Los Cañones del Sil han sido una zona poco accesible de Galicia durante mucho tiempo, por lo que su Naturaleza todavía conserva cierto carácter único y endémico. Muchas de sus tradiciones y muestras culturales son únicas en el mundo. Los dos mejores ejemplos son la llamada viticultura heroica, que se realiza desde tiempos romanos, y la cerámica negra, que todavía se elabora en la Olería de Gundivós, uno de los sitios que más merece la ver en los Cañones del Sil. Además, los Cañones del río Sil concentran la mayor cantidad de iglesias románicas del mundo, que han llegado casi intactas hasta nuestros días por lo inaccesible del terreno en el que fueron construidas. Todo este patrimonio hace que el Cañón del río Sil sea uno de los sitios qué ver en Galicia. Una de las posibilidades es recorrer los Cañones del Sil en coche, algo muy recomendable si no te importa conducir por carreteras estrechas y con curvas. A cambio, disfrutarás de la libertad de parar en los muchos miradores que salpican los Cañones del Sil y cubrir una mayor cantidad de monumentos, bodegas, etc. Si no conduces o no te apetece recorrer los Cañones del río Sil en coche, puedes contratar una excursión organizada, que suele incluir algunas de las mejores actividades en los Cañones del Sil, como la excursión en catamarán. Esta actividad llevará gran parte de la mañana, por lo que su consideración debería depender del tiempo que vayas a tener para recorrer el Cañón del Sil y sus alrededores.

Qué hacer en los Cañones del Sil

También te recomendamos varios hoteles cerca del Cañón del río Sil y qué ver y hacer en la Ribeira Sacra. Si no encuentras lo que buscas o tienes alguna duda sobre lo que te contamos acerca del Cañón del río Sil en la Ribeira Sacra, no dudes en ponerte en contacto con nosotros.

Qué son los Cañones del Sil

El río Sil es uno de los más importantes del Norte de la Península Ibérica y el mayor afluente del río Miño. El punto en el que ambos ríos se encuentran se llama Os Peares. El Sil es un río navegable desde los embarcaderos orensanos de Santo Estevo (Nogueria de Ramuín) y Abeleda (Castro Candelas). Los Cañones del Sil son unas gargantas que el río Sil ha ido excavando entre las montañas de la región conocida como Ribeira Sacra. Lo más imponente de los Cañones del Sil es su profundidad, que llega a ser de 500 metros de altura. De hecho, hay quien considera que los Cañones del Sil son los acantilados e interior más altos de Europa.

En las laderas de esas montañas crecen bosques pero también viñedos, que deben salvar el desnivel, bien llevando los cestos de uva hacia arriba, algo que hoy pueden hacer gracias a una especie de trenecillos eléctricos, bien descolgándolos hacia las aguas del Sil –como era habitual- donde se recogían en barcazas.

Inicio

Por qué el Cañón del río Sil es único

El Cañón del Sil está catalogado como Lugar de Importancia Comunitaria (LIC). Este título se otorga a los espacios europeos que contribuyen al mantenimiento o al restablecimiento de sus hábitats naturales. Pero hay otras razones por las que los Cañones del Sil son únicos en el mundo: su geografía singular ha hecho que se desarrollen costumbres únicas, como la de la viticultura heroica. Además, la dificultad de acceso alrededor del Cañón del Sil ha contribuido a que patrimonio románico haya llegado hasta nosotros casi intacto, igual que algunas de sus tradiciones, como la de la cerámica negra de Gundivós. Hoy en día, se trabaja activamente por mantener esas tradiciones y por recuperar especies endémicas de los bosques que cubren las laderas de los Cañones del Sil.

Inicio

Los Cañones del Sil en coche

La mejor forma de recorrer los Cañones del Sil es en coche. Así podrás parar en los pueblos y en los miradores que encuentres a tu paso. Las carreteras en la Ribeira Sacra exigen paciencia y una velocidad moderada porque son estrechas y con curvas pero la conducción merece la pena, aunque el conductor sólo podrá apreciar el paisaje cuando pare el motor. Este mapa de la Ribeira Sacra te mostrarás los lugares que no debes perderte si decides recorrer los Cañones del Sil en coche.

Inicio

Qué hacer en los Cañones del Sil

Los Cañones del Sil son famosos por la Ruta de los miradores y por el paseo en catamarán por el Sil pero hay muchas otras cosas que hacer en los Cañones del Sil, desde enoturismo hasta rutas a caballo o en kayak. Visitar las iglesias románicas es otra de las mejores cosas que hacer en los Cañones del Sil. Tampoco debemos olvidar que las novelas de Dolores Redondo de Baztán a la Ribeira Sacra también han aumentado el interés por los Cañones del Sil y sus alrededores.

Catamarán en los Cañones del río Sil

Hay distintas empresas de navegación que realizan los paseos en catamarán por los Cañones del río Sil.

Pasear en catamarán en los Cañones del Sil es una actividad tranquila que permite apreciar el paisaje vertiginoso del Cañón del Sil desde su punto más bajo, el cauce del río Sil, por lo que las laderas de los cañones quedan siempre a los lados de la embarcación. Los colores de los bosques y de los viñedos se reflejan en las aguas del Sil, creando espejismos verdes, azules o rojos, dependiendo de la época del año.

La duración de los paseos en catamarán por el Sil puede variar dependiendo de la duración del recorrido y de las actividades complementarias, como kayak, pesca o senderismo. Si estás buscando cosas que hacer en los Cañone del Sil con niños, el paseo en catamarán es una de ellas porque el acceso es sencillo y la navegación, muy tranquila. También es una de las actividades en los Cañones del Sil más indicadas para personas con movilidad reducida porque disponen de todo tipo de facilidades. Por supuesto, si estás planeando un fin de semana romántico en Galicia en ruta por la Ribeira Sacra, no deberías olvidar incluir el catamarán en los Cañones del río Sil.

Inicio

Románico en la Ribeira Sacra

Los Cañones del Sil son un referente en el arte románico de España porque concentran la mayor cantidad de iglesias románicas de Europa. La relación de iglesias y, sobre todo, monasterios, con la producción vitivinícola de la Ribeira Sacra es fundamental porque fueron los monjes los que mantuvieron viva la producción de vino dejada por los romanos. Para realizar la Ruta del Románico o la Ruta de los Monasterios debes recorrer los Cañones del Sil en coche.

Inicio

Turismo activo en los Cañones del Sil

Hay muchas empresas de turismo activo en la Ribeira Sacra que te permitirán disfrutar de los Cañones del Sil de formas variadas: rutas en segway, en bicicleta de montaña, a caballo o en kayak.

Inicio

Excursiones organizadas a la Ribeira Sacra

Si no puedes recorrer los Cañones del Sil en coche te puede interesar conocer algunos de sus lugares de interés en una excursión organizada. Suelen incluir un recorrido en el tren turístico de la Ribeira Sacra o un paseo en catamarán por el Cañón del Sil, dependiendo de la temporada, visita a Monforte de Lemos y una cata de vinos en alguna bodega de la región.

También existe un tren turístico en el que puedes reservar por tu cuenta. Los precios del tren Aba Sacra oscilan entre los 12 y los 14 €; tiene salidas diarias en verano y de miércoles a domingo en otoño e invierno.

Inicio

Santo Estevo de Ribas de Sil

Uno de los monasterios más importantes y espectaculares del Cañón del Sil es Santo Estevo de Ribas de Sil, que además es uno de los mejores Paradores de España, sobre todo si estás buscando Paradores con encanto para una escapada romántica.

Si buscas hotel en los Cañones del Sil, trata de reservar en Santo Estevo de Ribas de Sil porque será una grandísima experiencia. Si no, acércate para conocer sus tres claustros y sus vistas sobre el Cañón del Sil.

Inicio

Viewing all 27 articles
Browse latest View live




Latest Images

Vimeo 10.7.0 by Vimeo.com, Inc.

Vimeo 10.7.0 by Vimeo.com, Inc.

HANGAD

HANGAD

MAKAKAALAM

MAKAKAALAM

Doodle Jump 3.11.30 by Lima Sky LLC

Doodle Jump 3.11.30 by Lima Sky LLC

Doodle Jump 3.11.30 by Lima Sky LLC

Doodle Jump 3.11.30 by Lima Sky LLC

Vimeo 10.6.1 by Vimeo.com, Inc.

Vimeo 10.6.1 by Vimeo.com, Inc.